
En homenaje a Miguel Ángel Asturias
El Festival Centroamérica Cuenta 2025 se realizará en Guatemala del 19 al 24 de mayo. Más de 90 invitados internacionales, entre ellos centroamericanos y guatemaltecos, se reunirán para dialogar sobre literatura, creación, cine, música y temas clave para la región, como la libertad de expresión, los derechos humanos, la migración, el medio ambiente y las diversas formas de desigualdad que persisten en nuestros países.
Esta edición del festival estará dedicada a nuestro Premio Nobel de Literatura, en conmemoración del Año de Miguel Ángel Asturias. El programa incluirá conversatorios, talleres, visitas a escuelas y universidades, presentaciones de libros y diálogos. Además, la línea gráfica de los materiales del festival estará inspirada en las obras del reconocido pintor y escultor guatemalteco Carlos Mérida.

Sobre Centroamérica Cuenta
Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de la región. Se fundó en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense y Premio Cervantes, Sergio Ramírez, con el propósito de contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde Centroamérica. Actualmente, tiene dos ediciones, una el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y otra el segundo semestre en Madrid, España.
Hasta el 2017 su sede fue Nicaragua. Desde el 2019, ha realizado ediciones en Costa Rica, Guatemala, Madrid, República Dominicana y Panamá.
Desde su fundación, ha realizado más de 600 eventos con las voces más representativas de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Portugal y los Países Bajos.
Programa
Lunes 19
CAC en Pantalla: Los tsimane, la comunidad de Bolivia donde las personas envejecen más lento (BBC Mundo)
Centroamérica y sus socios estratégicos: Construyendo juntos un desarrollo sostenible e inclusivo
Presentación de Un silencio lleno de murmullos, de Gioconda Belli
Martes 20
Miguel Ángel Asturias en el siglo XXI: ¿Cómo leer su obra hoy?
Inauguración del festival Centroamérica Cuenta 2025
Joan Manuel Serrat: escribir para cantarlo
Miércoles 21
CAC en Plaza Pública: Enfrentar al poder en tiempos confusos
Mario Vargas Llosa: un legado para tiempos recios
Presentación de «Grito hacia Roma», un poema de Federico García Lorca en lenguas originarias
Los cervantes que no fueron: escritores al margen del canon
Migración, remesas y su impacto en la economía centroamericana / Las Cuentas de Centroamérica
Crear para transformar: el impacto de las industrias creativas
Escribir desde la fractura: dictaduras, violencias, heridas
Democracia rota, periodismo en crisis
Entre lo íntimo y lo social: personajes y paisajes que revelan una época
Lo vivido como motor de escritura
Jueves 22
CAC en Pantalla:Los buscadores de migrantes perdidos en el desierto de Sonora (BBC Mundo)
Presentaciones: Orillas y naufragios (Catafixia), de Luis García Montero y Leonera (Seix Barral), de Fernando León de Aranoa
Lengua, testimonio y poder
Las vidas de Roque Dalton: poesía, memoria y legado
Contra la versión oficial: literatura frente al poder
CAC en tu universidad: La escritura como práctica de exploración
Cámara y conciencia: narrar desde el cine
Centroamérica frente al espejo / Las Cuentas de Centroamérica
Periodismo, sí, ¿pero a qué precio?
Cuando el pasado no es suficiente
Cuando todo parece hundirse, la poesía sigue en pie
Narrar a partir del archivo
Viernes 23
Inventar mundos, formar lectores: el poder de la literatura infantil y juvenil
Testigos de lo invisible: la literatura frente a la barbarie
Presentación: La invención de todas las cosas: una historia de la ficción
Cuando la verdad dejó de ser noticia
Lengua, cuerpo y desplazamiento
Escribir con los pies en la tierra: literatura y sociedad
Cronistas y fabuladores: alianzas secretas entre la literatura y el periodismo
Sábado 24
Taller de agencias literarias para autores
Presentación de Los muchachos del apocalipsis, de Jorge Galán
Presentación de El pueblo contra la dictadura, de Mónica Baltonado
Cuenta Centroamérica. Making of
Periodismo en tiempos de incertidumbre y miedo
Narrar por omisión
Cara a cara: los personajes de Rodrigo Rey Rosa y Horacio Castellanos Moya
Sabores que cuentan
Guatemala y su lugar en el mundo
Taller de agencias literarias para autores
Taller de periodismo: Cómo contar la América Latina que migra
Taller de derechos para editores
La novela gráfica no es una novela

Preguntas frecuentes
Centroamérica Cuenta es el festival literario más importante de la región. Se fundó en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense y Premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez. Actualmente, tiene dos ediciones, una el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y otra el segundo semestre en Madrid, España.
Estaremos el 19 de mayo en Totonicapán y Comalapa.
En Ciudad de Guatemala tendremos actividades del 19 al 24 de mayo en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Librería Sophos, CCE Guatemala, la Universidad Rafael Landívar y Punto D Contemporáneo.
Para más detalle revise nuestro programa.
La programación del festival incluye diálogos sobre literatura, creación, cine, música y temas relevantes de la región como libertad de expresión, derechos humanos, migración, medio ambiente y las distintas formas de desigualdad que aún existen en nuestros países. También contempla talleres de formación gratuitos, presentaciones de libros, proyecciones de documentales, una lectura performática, un concierto y visitas a colegios y universidades.
Participarán más de 90 creadores y creadoras de 15 países como Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Sí, todos los eventos son gratuitos hasta completar aforo, y no requieren inscripción previa, salvo los que son en las escuelas públicas y privadas. En nuestra página web está disponible el programa que te invitamos revisar para conocer detalles de cada evento.
Después de cada actividad, si el autor participa en dicho evento, podrás obtener tu firma de tu autor favorito o autora favorita.
Contacta a [email protected] para solicitar tu acreditación.
Todos los diálogos son presenciales y serán transmitidos por nuestras redes sociales y sitio web. Buscanos en centroamericacuenta.com o en nuestra redes sociales en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram.
La información de los talleres de formación está publicada en nuestro sitio web. Para participar, los aspirantes que cumplan con los requisitos deberán seguir los pasos indicados en la convocatoria.