Martes 16 de mayo
Este diálogo estará destinado para reflexionar y pensar la literatura como una literatura sin fronteras, sin distinción de lengua ni orígenes, salvo por sus temas y preocupaciones de cada autor y autora.
Gabi Martínez (España), Basilio Belliard (República Dominicana) y Fernando Cabrera (República Dominicana) conversan con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua).
16 de Mayo | 2:30 – 3:20 p.m.
Centro León, de Santiago
Aspectos de la vida y obra del dominicano Juan Bosch, serán develados en este diálogo, donde además se conocerán las dimensiones de los oficios compartidos de este escritor: el literato y el político.
Sergio Ramírez (Nicaragua), José Alcántara Almánzar (República Dominicana) y Juan Daniel Balcácer (República Dominicana) conversan con Ángela Hernández Núñez (República Dominicana).
16 de mayo | 3:30 – 4:20 p.m.
Centro León, de Santiago
Miércoles 17 de mayo
En este diálogo se abordará la realidad como punto de partida para describir con la imaginación otra realidad desenmascarada y con ella, desarrollar algunos temas de la condición humana, como la existencia, la memoria o el exilio, ya sea en carne propia o en personajes inspirados de la vida real.
Sergio Ramírez (Nicaragua), Mircea Cărtărescu (Rumanía) y Juan Gabriel Vásquez (Colombia) conversan con Carmen Imbert Brugal (República Dominicana).
Interpretación consecutiva: Marian Ochoa de Eribe.
17 de mayo | 8:00 – 8:50 p.m.
Auditorio del Banco Central de la República Dominicana
Santo Domingo
Jueves 18 de mayo
¿Es necesario siempre mirar hacia el pasado para comprender el presente? En este diálogo reflexionaremos acerca de «el pasado» como material literario, para pensar y reflexionar el presente desde la literatura. Conocer los grandes temas que se abordan actualmente, y qué tanto distan de los temas del pasado.
Emiliano Pardo-Tristán (Panamá), Frank Báez (República Dominicana) y Lara Moreno (España) conversan con Ingrid Bejerman (Brasil/Argentina).
18 de mayo | 10:00 – 10:50 a.m.
Auditorio de la Universidad Iberoamericana
(UNIBE)
Santo Domingo
En este diálogo sus participantes hablarán sobre la literatura como herramienta para que los niños y jóvenes conozcan historias que los acerquen a temas como la identidad, tradición e inclusión.
Ioana Nicolaie (Rumanía) y Dulce Elvira de los Santos (República Dominicana) conversan con Geraldine de Santis (República Dominicana).
Interpretación simultánea: Marian Ochoa de Eribe
18 de mayo | 3:00 – 3:50 p.m.
Auditorio de la Universidad Iberoamericana
(UNIBE)
Santo Domingo
En este diálogo, autoras y autores caribeños nos comparten su experiencia de lo que significa escribir desde la fractalidad y desde la búsqueda de una identidad propia a través de su literatura.
Frank Báez (República Dominicana), Shirley Campbell Barr (Costa Rica) y Mayra Santos-Febres (Puerto Rico) conversan con Emilia Pereyra (República Dominicana).
18 de mayo | 5:00 – 5:50 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
¿Puede la literatura lograr cambios para alcanzar una sociedad más justa y equitativa? En este diálogo se reflexionará acerca del poder transformador de la literatura, y si el activismo o el compromiso social son herramientas para la creación de una obra.
Shirley Campbell Barr (Costa Rica), Darrel J. McLeod (Canadá), Joumana Haddad (Líbano) y Claudia Piñeiro (Argentina) conversan con Fausto Rosario Adames (República Dominicana).
18 de mayo | 6:00 – 6:50 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
El autor rumano más importante de la actualidad, Mircea Cărtărescu compartirá en este diálogo cómo los sueños son el elemento esencial en su obra y la herramienta para la construcción de una realidad literaria propia.
Mircea Cărtărescu (Rumanía) conversa con Antonio Sáez Delgado (España).
Interpretación consecutiv: Marian Ochoa de Eribe.
18 de mayo | 7:00 – 7:50 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
¿Para qué escribir? ¿Qué motiva a un escritor o escritora a crear historias o contar la realidad? En este diálogo las y los autores participantes nos hablarán de su experiencia al momento de escribir, sus motivaciones y expectativas.
Gioconda Belli (Nicaragua), Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Joumana Haddad (Líbano) y Claudia Piñeiro (Argentina) conversan con Daniel Centeno Maldonado (Venezuela).
18 de mayo | 8:00 – 8:50 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
Viernes 19 de mayo
*Actividad cerrada para promotores de lectura de Grupo Inicia.
Imelda Martorell (México) y Benito Taibo (México) conversan con promotores de lectura del Grupo Inicia.
19 de mayo | 9:00 – 10:30 a.m.
Instituto 512. Grupo INICIA
Santo Domingo
Diálogo entre periodistas, estudiantes y profesores de derecho dominicanos y periodistas centroamericanos sobre la libertad de expresión y su relación con el derecho.
Actividad en coordinación con la Universidad Iberoamericana (UNIBE), exclusiva para estudiantes.
Persio Maldonado (República Dominicana), Namphi Rodríguez (República Dominicana), Jimena Conde (República Dominicana), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua y Juan Luis Font (Guatemala) conversan con Servio Tulio Castaños (República Dominicana).
19 de mayo | 10:00 – 11:30 a.m.
Auditorio de la Universidad Iberoamericana
(UNIBE)
Santo Domingo
Las ilustraciones y las buenas historias en la literatura para los niños y adolescentes son fundamentales para atraer su atención, desde una perspectiva distinta, incluyendo la diversidad e identidad. Esto y muchos aspectos en torno a la creación de literatura infantil y juvenil serán expuestos en este diálogo de la iniciativa «Contar a los niños», de Centroamérica Cuenta.
Julio Serrano Echeverría (Guatemala) y Olga de Dios (España) conversan con Basilio Belliard (República Dominicana).
19 de mayo | 10:00 – 10: 50 a.m.
Salón de Conferencias, edificio 3
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
Santo Domingo
En este diálogo se plantea un recorrido por los 10 años del Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), creado por Acción Cultural Española para favorecer las relaciones de cooperación internacional y propiciar la difusión de la creación contemporánea española en el exterior. Junto a autores y programadores beneficiarios, se hará un balance de un programa que ha permitido la celebración de cerca de 5, 000 actividades internacionales y la participación de más de 4, 000 prescriptores internacionales en actividades culturales en España.
Ainhoa Sánchez (España), Laura Niembro (México) y Berna González Harbour (España) conversan con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua)
19 de mayo | 11:00 – 11:50 a.m.
Centro Cultural de España en Santo Domingo
Más allá del gozo por la creación de una obra ¿existe alguna intención de trascender a través de la literatura? ¿Por qué hay obras que han trascendido en la historia y otras que han sido olvidadas? En este diálogo se reflexionará acerca de la importancia de dejar testimonio sobre la realidad en que vivimos a través de la literatura.
Emiliano Monge (México), Berna González Harbour (España) y Mayra Santos-Febres (Puerto Rico) conversan con José Enrique Delmonte (República Dominicana).
19 de mayo | 4:00 – 4:50 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
En este diálogo se hablará de la escritura como el vehículo hacia un viaje íntimo para construir una identidad a través de la memoria, ya sea desde lo autobiográfico o la ficción pura.
Darrel J. McLeod (Canadá), Carol Zardetto (Guatemala) y Rubén Gallo (México) conversan con Rey Andújar (República Dominicana).
19 de mayo | 5:00 – 5:50 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
«Las Cuentas de Centroamérica» es un programa del Festival Centroamérica Cuenta que, a través de la discusión y la reflexión, expone los grandes temas de la región y los del resto de América Latina. En este primer diálogo se busca reflexionar sobre la situación actual del periodismo y la libertad de expresión en América Latina.
Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Alma Guillermoprieto (México/USA), Persio Maldonado (República Dominicana) y Juan Luis Font (Guatemala) conversan con Javier Lafuente (España).
19 de mayo | 6:00 – 7:10 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
En este diálogo los periodistas participantes reflexionarán y analizarán la situación que enfrenta América Latina ante las tambaleantes democracias que se ven sacudidas por ideologías populistas.
Alma Guillermoprieto (USA/México), Bernardo Vega (República Dominicana), Michael Reid (Reino Unido) y Flavio Darío Espinal (República Dominicana) conversan con Javier Lafuente (España).
19 de mayo | 7:20 – 8:10 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
Diálogo acerca del viaje de una lengua común, de ida y vuelta, el español como un signo propio de escritura y libertad creadora.
Sergio Ramírez (Nicaragua), Rosa Montero (España) y Benito Taibo (México) conversan con Berna González Harbour (España).
19 de mayo | 8:20 – 9:10 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
Sábado 20 de mayo
En este diálogo los participantes hablarán acerca de las duras experiencias que representan la muerte y el duelo; duras batallas que pueden ganarse con ayuda de la literatura. También expondrán la memoria como refugio y el cuerpo como un territorio de creación literaria desde el cual se puede contar el dolor de la partida.
Rosa Montero (España), Orlando Mondragón (México), Luis García Montero (España) y Jochy Herrera (República Dominicana) conversan con Daniel Domínguez (Panamá).
20 de mayo | 8:10 – 9:00 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
Segundo diálogo sobre «Las Cuentas de Centroamérica», un programa del Festival Centroamérica Cuenta que pone sobre la mesa la discusión y reflexión sobre grandes temas de la región, aunados a los del resto de América Latina. En este segundo diálogo se busca reflexionar sobre la situación actual de las mujeres desde distintas miradas, y perspectivas, incluyendo lo social como lo artístico.
Rosario Espinal (República Dominicana), Marcia Aguiluz (Costa Rica) y Joumana Haddad (Líbano) conversan con Juan Luis Font (Guatemala).
20 de mayo | 5:00 – 6:00 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
Los temas recurrentes en la literatura como el amor, la muerte, la justicia, la libertad o la identidad comienzan a cambiar al ritmo del entorno en que vivimos. La literatura es otra alternativa para mostrar la preocupación por el inminente cambio climático y sus consecuencias. En este diálogo se reflexionará sobre las obras de la literatura contemporánea que abordan los grandes desafíos de estos fenómenos, como una escritura diferente en aras de pensar una literatura diferente, y un planeta diferente.
Jorge Galán (El Salvador), Jorge Comensal (México) y Gabi Martínez (España) conversan con Lorena Arroyo Valles (España).
20 de mayo | 6:10 – 7:00 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
Con la participación de destacados intelectuales, en este diálogo se hará una disección de las transiciones políticas y sociales que ha sufrido América Latina y el rumbo que estos cambios han tomado hacia una constante amenaza a las democracias y las libertades.
Luis Guillermo Solís (Costa Rica), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua) y Michael Reid (Reino Unido) conversan con Alicia Ortega (República Dominicana).
20 de mayo | 7:10 – 8:00 p.m.
Centro Indotel (Ciudad Colonial)
Santo Domingo
Domingo 21 de mayo
En este diálogo se hará un recorrido por los 75 años de la revista Cuadernos Hispanoamericanos y su difusión de lo mejor de la literatura de ambos lados del Atlántico, así como su labor de unir las dos orillas de la literatura en español y ser un referente cultural en todo el ámbito hispanohablante.
Carol Zardetto (Guatemala), Luis García Montero (España), Emiliano Monge (México) y Santiago Herrero (España) conversan con Rubén Gallo (México).
21 de mayo | 11:00 – 11:50 a.m.
Centro Cultural de España en Santo Domingo
La academia, la investigación y la literatura son parte de los oficios compartidos con la escritura. En este diálogo, los participantes reflexionarán sobre las vicisitudes detrás de la escritura y la influencia que tienen entre sí estos oficios compartidos al margen de la literatura.
Rubén Gallo (México), Ángela Hernández Núñez (República Dominicana) y Dante Liano (Guatemala) conversan con Javier Serena (España).
21 de mayo | 4:00 – 4:50 p.m.
Cinemateca Dominicana
Santo Domingo
Cuenta Centroamérica es el proyecto de crónicas literarias en el que escritores y escritoras participantes en esta edición presencial escriben sobre sitios o personajes emblemáticos de la ciudad sede del festival. ¿Qué vieron, qué les impresionó? En este diálogo nos compartirán su making of de Cuenta Centroamérica en República Dominicana.
Jorge Comensal (México), Lara Moreno (España) y Frank Báez (República Dominicana) conversan con Emiliano Monge (México).
21 de mayo | 5:00 – 5:50 p.m.
Cinemateca Dominicana
Santo Domingo
La aclamada escritora española Rosa Montero nos hablará sobre los vínculos que encuentra entre la creatividad y la locura, y lo que suponen estos temas en la literatura. Estos y otros temas más formarán parte de este diálogo como parte de la primicia de su más reciente libro El peligro de estar cuerda.
Rosa Montero (España) conversa con José Rafael Lantigua (República Dominicana).
21 de mayo | 6:00 – 6:50 p.m.
Cinemateca Dominicana
Santo Domingo
En este diálogo tres poetas conversan sobre la importancia de hacer poesía y nos comparten los motivos que los impulsan a cultivarla, así como su importancia, si la hay, para comprender el mundo actual.
Gioconda Belli (Nicaragua), Luis García Montero (España), Soledad Álvarez (República Dominicana) y Mircea Cărtărescu (Rumanía) conversan con Juan Cruz (España).
Habrá interpretación simultánea.
21 de mayo | 7:00 – 7:50 p.m.
Cinemateca Dominicana
Santo Domingo
Centroamérica Cuenta, además de contar las historias de Iberoamérica, abre también las puertas a la poesía con un recital que convoca a escritores y escritoras de ambos lados del Atlántico. En esta ocasión presentamos la versión presencial de «Versos que cuentan» en República Dominicana.
Lectura 1
- Mircea Cărtărescu (Rumanía)
- Ioana Nicolaie (Rumanía)
- Jorge Galán (El Salvador)
- Martha Rivera – Garrido (República Dominicana)
- Lara Moreno (España)
- Orlando Mondragón (México)
- Mateo Morrison (República Dominicana)
- Julio Serrano Echeverría (Guatemala)
- Plinio Chahín (República Dominicana)
Lectura 2
- Luis García Montero (España)
- Gioconda Belli (Nicaragua)
- Minerva del Risco (República Dominicana)
- Soledad Álvarez (República Dominicana)
- Juan Gabriel Vásquez (Colombia)
- Luis Beiro (República Dominicana)
- Benito Taibo (México)
- Frank Báez (República Dominicana)
21 de mayo | 8:00 – 8:50 p.m.
Cinemateca Dominicana
Santo Domingo
Presentaciónes de libros
Un año y tres meses reúne los poemas escritos por Luis García Montero a raíz de la pérdida de su esposa, Almudena Grandes.
Benito Taibo nos invita en los poemas reunidos en este libro a redescubrir las maravillas que aguardan en cada esquina, a despertar cada mañana con el deseo de aprender algo nuevo, a evocar el dulce resquemor de los amores pretéritos y a soñar con el ojo puesto en las posibilidades de los tiempos venideros, siempre que hallemos en la memoria el salvamento.
Este libro es un recorrido por los rincones de la conciencia y la historia guiado a través de aquella voz que hace mil años se levanto en el desierto de la humanidad y que se remonta a los principios del pensamiento y la abstracción; la fe y la razón y del derecho a la dignidad humano.
Una radiografía de las grietas que se han abierto en los territorios de América Latina en los años recientes.
Apenas dos años después de la muerte del escritor chileno Luis Sepúlveda, este volumen nos sumerge en su vida más íntima, presidida por la familia y los amigos.
Talleres
El Festival Centroamérica Cuenta, en alianza con El País América, desarrollará el taller de periodismo ambiental, que incluye sesiones teóricas de periodismo, de investigación y sesiones prácticas con los siguientes objetivos:
El taller de agencias literarias constará de dos sesiones de 3 horas cada una en las que se explicará el trabajo de las agencias literarias y su papel en el panorama de la industria editorial y su relación con el resto de actores del sector, así como nociones básicas sobre los derechos de autor.
En este taller, dirigido a editores, periodistas y estudiantes de periodismo, la directora de BBC Mundo, Carolina Robino, compartirá su experiencia sobre cómo convertir los temas que nos parecen importantes en historias relevantes para la audiencia en distintas plataformas digitales.
En el taller se trabajará los conceptos básicos de la escritura de guion: tipologías, idea, estructura, conflicto, storytelling, sinopsis, acción dramática, construcción de escenas, desarrollo de personajes, tipos de plot, suspenso, entre otros.
Ciclo de cine
Lo sentimos, no se ha podido encontrar ninguna entrada. Por favor, prueba con una búsqueda diferente.