Fecha: 19/05/2023
Hora: 10:00 am
Gracias por tu interés en participar en nuestros talleres. La convocatoria venció el 5 de mayo. Si te inscribiste en uno de los talleres para República Dominicana, espera la notificación si fuiste aceptado/a
Descripción y objetivos del taller
Centroamérica y el Caribe son las regiones más afectadas por el cambio climático de las Américas. Huracanes más potentes y frecuentes o cambios en los patrones de lluvias que hacen que los países pasen de sequías intensas a lluvias torrenciales, la erosión costera o la pérdida de especies son algunos de los síntomas del calentamiento global que llevan a la población a migrar o les obligan a buscarse nuevas formas de vida.
El centro del continente americano está en la “primera línea de la lucha contra el cambio climático”, como lo definió el primer ministro de Dominica, Roosevel Skerrit, en un potente discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas en 2017, solo unos días después de que su isla fuera arrasada por el huracán María. La tormenta, de categoría 5 —la máxima registrada—, dañó el 85% de las viviendas de su isla, entre ellas la suya propia solo unos días después de que el Caribe fuera golpeado por Irma, otro huracán de esa misma categoría. Tres años después, en medio de la pandemia de covid-19, las tormentas Eta e Iota arrasaron parte de Centroamérica y cambiaron la forma de vida de cerca de 10 millones de personas.
Pero las historias que muestran cómo está afectando el cambio climático a esta zona del planeta no siempre llegan a los medios. El Caribe suele ser una región olvidada en la cobertura diaria, salvo cuando golpean los desastres, mientras que en Centroamérica, la prensa está cada vez más silenciada por gobiernos autoritarios que persiguen y llevan al exilio a periodistas y ambientalistas y generan vacíos de información y otras urgencias informativas en la agenda diaria.
Por ello, en este contexto, el Festival Centroamérica Cuenta, en alianza con El País América, desarrollará el taller de periodismo ambiental, que incluye sesiones teóricas de periodismo, de investigación y sesiones prácticas con los siguientes objetivos:
- Formar a periodistas en Centroamérica y el Caribe para denunciar y poner sobre la mesa los problemas ambientales de la región.
- Promover un periodismo propositivo que vaya a la búsqueda de soluciones escalables a otras zonas de la región.
- Fomentar alianzas que visibilicen cómo afecta el cambio climático a esta zona del planeta.
El taller de periodismo ambiental está diseñado para ser impartido tanto de forma presencial como virtual a lo largo de tres jornadas de tres horas de duración aproximada; y está dirigido a periodistas que trabajen en medios de comunicación de la región o que ejerzan la profesión como freelancers, de forma independiente.
Maestras:
Lorena Arroyo es directora de América Futura, la sección de El País América sobre desarrollo sostenible. Tiene más de 15 años de experiencia en España, Estados Unidos y América Latina, una región que ha cubierto ampliamente. Antes de unirse a la redacción de El País en México, donde también ha sido la editora jefe de la web de América, trabajó en Univision Noticias en Washington y Miami, donde creó una red de colaboradores en Latinoamérica, viajó como enviada especial a diferentes países de la región y cubrió la actualidad hispana en Estados Unidos con foco en inmigración y política estadounidense.
María Mónica Monsalve hace parte del proyecto América Futura, de El País, y es graduada de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia. Tiene un Máster en ciencia de Cambio Climático, Desarrollo y Políticas de la Universidad de Sussex, Reino Unido, y en el año 2020 fue reconocida con el Premio Simón Bolívar de Colombia como parte del equipo que realizó el reportaje en video “Glifosato: el primer caso por muerte que admite la CIDH”, publicado en el medio El Espectador, en el que trabajó por siete años.
Duración y metodología del taller
El taller se realizará en dos sesiones en modalidad virtual y presencial, los días viernes 19, y sábado 20 de mayo, en horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCEN – SD).
Los participantes seleccionados que opten por la modalidad virtual se podrán conectar a través de Zoom.
¿Quiénes pueden participar?
Periodistas de Centroamérica y el Caribe que trabajen o colaboren en medios de sus respectivos países, así como periodistas independientes, que tengan un trabajo de investigación ambiental comenzado o en progreso.
Matrícula y Becas disponibles
Gracias al apoyo de Open Society Foundations (OSF) y de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), el taller no tiene costo de matrícula.
Asimismo, se otorgarán 5 becas completas presenciales a participantes de Centroamérica. La beca incluye boleto aéreo*, cuatro noches de hospedaje en Santo Domingo, y alimentación durante los días del taller.
¿Cómo postular?
A través del Formulario de Inscripción en el cual deberás adjuntar lo siguiente:
- Una autobiografía no mayor de cuatrocientas palabras, en la cual destaques tus datos biográficos y las razones por las que quieres participar en este taller, incluyendo su experiencia y enlaces de muestras de su trabajo, si así fuese; así como una propuesta de tema que estén trabajando, no mayor de unas 300 palabras.
Programa del taller
Enfoque práctico: los participantes deberán desarrollar la idea de un tema en el que estén trabajando o que quieran investigar. Será una propuesta completa, de unas 300 palabras, con titular y sumario tentativo, fuentes a las que quieran entrevistar y un párrafo sobre cómo van a desarrollarlo. En la parte práctica del taller, se debatirán las mejores formas de presentar las historias y se analizarán los retos relacionados a este tipo de cobertura en la región. Las mejores historias podrán ser seleccionadas para ser publicadas en la sección de América Futura de EL PAÍS, siempre y cuando no estén comprometidas con sus respectivos medios.
Sesión 1:
Presentación, teoría y desafíos
Introducción al taller Hacer periodismo desde la zona cero del cambio climático.
- Los principales retos de hacer periodismo ambiental en América Latina.
- Las consecuencias del cambio climático en Centroamérica y el Caribe.
- Los retos para contar historias de medio ambiente y cambio climático en la región.
- De lo local a lo global para contar las conexiones del cambio climático y de lo general a lo particular para ponerle cara a grandes historias.
- La transversalidad de los temas de cambio climático en las redacciones: todos deberíamos ser periodistas ambientales.
Presentación de los participantes y planteamiento de los desafíos concretos al hacer periodismo ambiental en Centroamérica y el Caribe.
En esta sección, además de conocerse y compartir experiencias, los participantes tendrán espacio para exponer las propuestas en las que están trabajando y debatir dudas y posibles enfoques.
Cómo contar el cambio climático (por María Mónica Monsalve)
- Cómo se cuenta el cambio climático desde Latinoamérica.
- Cómo cubrir las cumbres del clima y saber a qué mirar en las negociaciones climáticas. Un pequeño diccionario para no perderse.
- Cómo encontrar fuentes de historias.
- Comunicar para el cambio: cómo generar acción a través de las historia:
- El rol de las emociones
- Comunicar cuando hay incertidumbre. La ciencia como espacio de debate (y en constante construcción)
- Herramientas prácticas para comunicar sobre medio ambiente y cambio climático
Sesión 2:
Cómo poner la crisis climática en la agenda de los medios y superar los vacíos de información en una región donde la prensa está bajo ataque
- Contar el cambio climático desde primera línea: del periodismo denuncia al periodismo de soluciones.
- Usar las herramientas del periodismo multimedia para poner la crisis climática y los problemas ambientales en la agenda de los medios: desde las migraciones climáticas a los asesinatos de líderes ambientales o la degradación de la naturaleza.
Para ello:
- Analizaremos las fases de un proyecto multimedia y cómo adecuar las historias a los formatos.
- Veremos las oportunidades de los formatos y las herramientas a nuestro alcance: texto, audio, video, infografías y visualizaciones….
- Exploraremos las mejor manera de enfocar y titular las historias para hacerlas relevantes y captar la atención de la audiencia.
- Escuchar a la audiencia: la importancia del SEO, de las redes sociales y las posibilidades de las campañas de impacto para generar debates.
- Revisaremos iniciativas exitosas de medios y proyectos de periodismo ambiental referentes en la región.
- Periodistas y ambientalistas, dos profesiones en riesgo. Analizaremos formas de protegerse como periodista y cómo proteger a las fuentes en una región donde los autoritarismos están en auge:
- La importancia de la seguridad personal para la reportería.
- Técnicas de autocuidado para lidiar con el estrés vinculado a la cobertura de desastres como huracanes y a trabajar en contextos en los que la prensa está bajo ataque.
- Recursos disponibles para periodistas y cómo construir redes de apoyo profesionales y en las redacciones.
Periodismo de soluciones y alianzas para visibilizar la cobertura ambiental
- Centroamérica y el Caribe también pueden ser presentados como tierra de soluciones. Visibilizar lo que funciona y puede ser replicable en otros lugares.
- Hacia un modelo de desarrollo sostenible. Hacer periodismo pensando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para imaginar el futuro que queremos.
- Para contarlo, no podemos olvidar ninguna voz: desde los conocimientos de los grupos indígenas, afros y campesinos a la voz de los científicos, la academia y las organizaciones civiles.
- Cómo captar la atención de la audiencia por encima de toda la actualidad: el ejemplo de América Futura.
- La financiación y los recursos de proyectos independientes: dónde encontrar ayudas para el periodismo ambiental independiente.
- Las oportunidades de la colaboración. El trabajo de investigación colaborativo o en red para amplificar el mensaje y superar la censura en países con altos niveles de autoritarismo.
Revisión final de las propuestas de los alumnos para adaptarlas a lo aprendido y ponerse metas y objetivos para la publicación.
Requerimientos técnicos y logísticos
- Disponibilidad de tiempo para participar en las sesiones sincrónicas establecidas en el programa. Asimismo cumplir con las actividades que las maestras planteen.
- Tomar en cuenta el horario: la hora de referencia que se utilizará es la hora oficial de República Dominicana (GMT -4).
- De haber cambios o ajustes en el horario por parte de los organizadores, se notificará con antelación.
- Tener una computadora o dispositivo con cámara web y micrófono.
- Para los seleccionados que se conecten a distancia, contar con una conexión a internet estable.
- En caso de quedar seleccionado/a, el participante tiene un plazo de 48 horas para confirmar su participación. De no recibirse en este plazo ninguna confirmación, el cupo será reasignado.
- De aplicar para la Beca completa presencial, el participante debe tener pasaporte vigente y esquema completo de vacunación Covid.
- Para los asistentes seleccionados para becas presenciales, las fechas de llegada a Santo Domingo será el 18 mayo; y el retorno a su país de origen, el 21 de mayo.
- *Se cubrirá hasta un máximo de 1,000 (un mil dólares) por boleto de participante becado.
Fechas a tomar en cuenta
- Publicación de la convocatoria: 20 de abril.
- Cierre de la convocatoria: 5 de mayo.
- Notificación a los seleccionados/as: 5 de mayo.
- Realización del taller:
- Viernes 19 de mayo.
- Sábado 20 de mayo.