Sobre CAC Madrid

Por cuarto año consecutivo, el Festival Centroamérica Cuenta regresa a Madrid con una variada programación que incluye diálogos sobre creación literaria y periodismo, Las Cuentas de Centroamérica, y la sexta edición del proyecto de crónicas, Cuenta Centroamérica.

Este año, además se presentará un libro y por primera vez, se realizarán visitas a universidades de Madrid.

En esta edición, contaremos con más de 40 participantes, entre escritores y escritoras, libreros, críticos, gestores y periodistas de Iberoamérica.

Programación CAC

Lunes 16

CAC en Pantalla: Los tsimane, la comunidad de Bolivia donde las personas envejecen más lento (BBC Mundo)

En esta proyección de CAC en Pantalla, seguido del videoforo con Jorge Pérez Valery (BBC Mundo), viajamos al corazón de la selva amazónica de Bolivia para conocer a los tsimane, un pueblo originario cuya longevidad y vitalidad han sorprendido a la ciencia. Estudios recientes revelan que envejecen más lentamente que cualquier otra población registrada. ¿Qué hábitos, entorno o cosmovisión explican este fenómeno?

Jorge Pérez Valery (Venezuela)

Día: Lunes 19 | Hora: 3:00 – 3:50 p.m. | Lugar: Totonicapán

Pueblos de la memoria: arte, identidad y resistencia

En este diálogo se reflexiona sobre el arte como un espacio de memoria, identidad y resistencia cultural de los pueblos originarios. Los participantes dialogan sobre los lenguajes visuales y narrativos que han utilizado para expresar sus visiones del mundo, su relación con la historia y los desafíos de la contemporaneidad.

Día: Lunes 19 | Hora: 4:00 – 5:00 p.m. | Lugar: Comalapa

Movimientos sociales y transformación política: resistencia y democracia en Guatemala

¿Cuál ha sido el papel de las organizaciones sociales indígenas en las políticas de Guatemala y su impacto en la consolidación democrática en los últimos meses? Se abordará el proceso de articulación de las comunidades, el paro nacional como herramienta de resistencia y la relación de estos movimientos con las élites políticas y la sociedad civil.

Día: Lunes 19 | Hora: 4:00 – 5:00 p.m. | Lugar: Totonicapán

Centroamérica y sus socios estratégicos: Construyendo juntos un desarrollo sostenible e inclusivo

En esta mesa exploraremos las oportunidades que ofrece el multirregionalismo como herramienta para el desarrollo sostenible, analizando experiencias que vinculan a Centroamérica con sus socios estratégicos en Europa y Latinoamérica. También abordaremos cómo estas alianzas pueden impulsar un desarrollo inclusivo que responda a las necesidades de la región.

Thomas Peyker (Austria), Michelle Muschett (Panamá) y Sergio Díaz Granados (Colombia) conversan con Luis Guillermo Solís (Costa Rica).

Día: Lunes 19 | Hora: 6:00 – 6:50 p.m. | Lugar: Librería Sophos

Presentación de Un silencio lleno de murmullos, de Gioconda Belli

La escritora nicaragüense Gioconda Belli presenta Un silencio lleno de murmullos, su más reciente novela, donde explora los costos personales del compromiso político y los silencios que marcan las relaciones familiares.

Gioconda Belli (Nicaragua) conversa con Juan Gabriel Vásquez (Colombia).

Día: Lunes 19 | Hora: 7:00 – 7:50 p.m. | Lugar: Librería Sophos

Martes 17

Taller La novela gráfica no es una novela

El ilustrador Germán Andino guiará este taller de tres días para descubrir la novela gráfica como una forma de contar historias que une palabras, dibujos y herramientas digitales. Los participantes aprenderán a escribir guiones, combinar texto con imágenes y explorar el periodismo desde lo visual.

Germán Andino (Honduras).

Día: Martes 20 | Hora: 10:00 a.m. – 1:00 p.m. | Lugar: VEC – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

CAC en tu escuela: Nadia López (México)

Centroamérica Cuenta llega a las escuelas para acercar la literatura a las nuevas generaciones, despertando el interés por las historias que nos conectan.

Nadia López (México)

Día: Martes 20 | Hora: 10:00 a.m. 11:00 a.m.|

CAC en tu escuela: Ariel Florencia Richards (Chile)

Centroamérica Cuenta llega a las escuelas para acercar la literatura a las nuevas generaciones, despertando el interés por las historias que nos conectan.

Ariel Florencia Richards (Chile)

Día: Martes 20 | Hora: 11:00 a.m. | Lugar. Escuela Municipal de Arte

Miguel Ángel Asturias en el siglo XXI: ¿Cómo leer su obra hoy?

Más de cien años después de su nacimiento, Miguel Ángel Asturias sigue siendo un autor clave en la literatura latinoamericana. Pero, ¿cómo leemos su obra hoy? En este espacio, los participantes revisan sus libros desde una mirada actual, explorando cómo sus ideas sobre el mito, la identidad y el poder siguen dialogando con los temas y debates del siglo XXI.

Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Carmen Lucía Alvarado (Guatemala) y Sergio Ramírez (Nicaragua) conversan con Arnoldo Gálvez (Guatemala).

Día: Martes 20 | Hora: 5:00 – 5:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Inauguración del festival Centroamérica Cuenta 2025

Centroamérica Cuenta regresa a Guatemala con una edición que celebra las historias, las ideas y la riqueza cultural de Iberoamérica. Este año, el festival reafirma su compromiso con las voces que marcan el rumbo de nuestra literatura.
Entre los momentos especiales: la entrega del legado de Miguel Ángel Asturias en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes y el anuncio del Premio Carátula de Cuento 2025

Día: Martes 20 | Hora: 6:30 p.m. – 8:00 p.m. | Lugar: Gran Sala Efraín Recinos – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Joan Manuel Serrat: escribir para cantarlo

Joan Manuel Serrat, una de las voces más emblemáticas de la música en español, reflexiona sobre su vínculo con la poesía, el arte y la música, explorando las claves de su poética y visión artística.

Joan Manuel Serrat (España) conversa con Sergio Ramírez (Nicaragua).

Día: Martes 20 | Hora: 8:10 – 9:10 p.m. | Lugar: Gran Sala Efraín Recinos – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Miércoles 18

Taller La novela gráfica no es una novela

El ilustrador Germán Andino guiará este taller de tres días para descubrir la novela gráfica como una forma de contar historias que une palabras, dibujos y herramientas digitales. Los participantes aprenderán a escribir guiones, combinar texto con imágenes y explorar el periodismo desde lo visual.

Día: Miércoles 21 | Hora: 10:00 a.m. – 1:00 p.m. | Lugar: VEC – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

Taller de periodismo: cómo contar la América Latina que migra

Javier Lafuente, subdirector de El País en América, ofrece este taller dirigido a periodistas, editores y creadores de contenido que quieren contar historias sobre migración con mirada crítica, sensibilidad y profundidad. Una oportunidad para repensar cómo narramos uno de los grandes temas de nuestro tiempo.

Javier Lafuente (España).

Día: Miércoles 21 | Hora: 10:00 a.m. – 1:00 p.m. | Lugar: Sala de cine – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

Clase Magistral Realidad VS Ficción

Tras la proyección de Un día perfecto (2015), el director Fernando León de Aranoa compartirá cómo fue adaptar una novela al cine. Hablará del reto de convertir palabras en imágenes, de la delgada línea entre realidad y ficción, de cómo se construyen los personajes y del compromiso que implica contar una historia desde la pantalla.

Fernando León de Aranoa (España)

Día: Miércoles 21 | Hora: 10:00 a.m. – 2:00 p.m. | Lugar: Sala de cine – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

CAC en Plaza Pública: Enfrentar al poder en tiempos confusos

¿Quién controla hoy lo que creemos? Cuatro voces del periodismo global nos muestran el camino para navegar entre verdades a medias, líderes autoritarios y una avalancha de datos que confunde más de lo que aclara.

Martin Baron (Estados Unidos), Pepa Bueno (España) y Jon Lee Anderson (Estados Unidos) conversan con Francisco Rodríguez (Guatemala).

Día: Miércoles 21 | Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m. | Lugar: Terraza del Edificio L – Universidad Rafael Landívar

Mario Vargas Llosa: un legado para tiempos recios

Centroamérica Cuenta rinde homenaje a Mario Vargas Llosa, uno de los grandes narradores de la lengua española. A partir de su obra, sus personajes y sus reflexiones sobre la política y la libertad, esta mesa explora la vigencia de su legado literario y su influencia en la narrativa contemporánea.

Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Carol Zardetto (Guatemala) y Xavi Ayén (España) conversan con Mayra González Olvera (México).

Día: Miércoles 21 | Hora: 11:00 – 11:50 a.m.| Lugar: Librería Sophos

Presentación de «Grito hacia Roma», un poema de Federico García Lorca en lenguas originarias

El Instituto Cervantes presenta Grito hacia Roma, una edición especial del poema de Lorca traducido a varias lenguas originarias de Hispanoamérica.
Además, la poeta Negma Coy compartirá una lectura de su obra en Maya Kaqchikel.
Un encuentro para celebrar la fuerza de nuestras lenguas.

Raquel Caleya Caña (España), Raxche’ Rodríguez (Guatemala) y Negma Coy (Guatemala).

Palabras de Luis García Montero (España).

Día: Miércoles 21 | Hora: 12:00 – 12:50 p.m. | Lugar: Auditorio – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

Los cervantes que no fueron: escritores al margen del canon

¿Quién decide qué autores recordamos? Esta mesa parte de un especial de Cuadernos Hispanoamericanos para hablar sobre el canon literario, los nombres que quedaron fuera de los premios y lo que eso revela. Una invitación a repensar qué voces seguimos dejando en los márgenes.

Nadia López (México), Sergio Ramírez (Nicaragua), Nona Fernández (Chile) y Denise Phé Funchal (Guatemala) conversan con Javier Serena (España).

Día: Miércoles 21 | Hora: 12:00 – 12:50 p.m. | Lugar: Librería Sophos

Migración, remesas y su impacto en la economía centroamericana / Las Cuentas de Centroamérica

Las remesas sostienen gran parte de las economías centroamericanas, pero también revelan una dependencia frágil. Esta conversación analiza con una mirada en el contexto actual, la situación de las poblaciones migrantes y su estrecha relación con la política, la economía y el desarrollo.

Manuel Orozco (Nicaragua), Lizardo Sosa (Guatemala) y Lizbeth Gramajo Bauer (Guatemala) conversan con Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua).

Día: Miércoles 21 | Hora: 3:00 – 3:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carrillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Crear para transformar: el impacto de las industrias creativas

La creatividad impulsa empleo, identidad y desarrollo. En este espacio se analizan las industrias culturales como motor económico y social, y cómo la innovación y la tecnología pueden transformar comunidades en tiempos complejos.

Ángel Cárdenas Sosa (Venezuela), María Pacheco (Guatemala) y Marcos Antil (Guatemala) conversan con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua).

Día: Miércoles 21 | Hora: 4:00 – 4:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Escribir desde la fractura: dictaduras, violencias, heridas

Autores y autoras que vienen de contextos marcados por la violencia política y social comparten cómo la literatura les permite abordar lo que ha sido silenciado: dictaduras, desapariciones, migración forzada. Sus historias revelan cómo esa memoria se cuela en cada página, en cada voz, en cada pausa.

Carlos Wynter Melo (Panamá), Ariel Florencia Richards (Chile), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala) conversan con Xavi Ayén (España).

Día: Miércoles 21 | Hora: 5:00 – 5:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Democracia rota, periodismo en crisis

El avance del autoritarismo y la erosión democrática amenazan la libertad de prensa. Cada vez más periodistas enfrentan censura, violencia, persecución y ataques digitales, en medio de campañas de desinformación. Este diálogo aborda los riesgos actuales y las estrategias urgentes para defender la libertad de expresión como base de una sociedad libre.

Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Pepa Bueno (España) y Martin Baron (Estados Unidos) conversan con Alejandra Gutiérrez (Guatemala).

Día: Miércoles 21 | Hora: 6:00 – 7:00 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Entre lo íntimo y lo social: personajes y paisajes que revelan una época

Los personajes no solo viven en la ficción: también reflejan el mundo que los rodea. En este encuentro, escritores y escritoras comparten cómo crean figuras complejas que encarnan tensiones actuales —naturaleza, clase, sociedad— y, al mismo tiempo, revelan algo íntimo y profundo de quienes las escriben.

Nona Fernández (Chile), María Ospina Pizano (Colombia), Rodrigo Soto (Costa Rica) y Ariel Florencia Richards (Chile) conversan con Ezequiel Martínez (Argentina).

Día: Miércoles 21 | Hora: 7:00 – 7:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Lo vivido como motor de escritura

La observación es el punto de partida de toda historia. Desde lo cotidiano hasta lo histórico, esta conversación explora cómo lo que vemos, recordamos o habitamos se convierte en escena, en trama, en literatura. Una invitación a pensar la mirada como motor narrativo.

Richard Ford (Estados Unidos) conversa con Juan Gabriel Vásquez (Colombia)

Día: Miércoles 21 | Lugar: 8:00 p.m. – 8:50 p.m | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Jueves 19

CAC en tu escuela: Larissa Rú (Costa Rica)

Las historias también se heredan. En este encuentro, la escritora costarricense Larissa Rú conversa con estudiantes sobre identidad, creación y cómo la literatura puede transformar la forma en que vemos —y habitamos— el mundo.

Larissa Rú (Costa Rica)

Día: Miércoles 21 |

Taller La novela gráfica no es una novela

El ilustrador Germán Andino guiará este taller de tres días para descubrir la novela gráfica como una forma de contar historias que une palabras, dibujos y herramientas digitales. Los participantes aprenderán a escribir guiones, combinar texto con imágenes y explorar el periodismo desde lo visual.

Día: Jueves 22 | Hora: 10:00 a.m – 1:00 p.m. | Lugar: VEC – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

Taller de periodismo: cómo contar la América Latina que migra

Javier Lafuente, subdirector de El País en América, ofrece este taller dirigido a periodistas, editores y creadores de contenido que quieren contar historias sobre migración con mirada crítica, sensibilidad y profundidad. Una oportunidad para repensar cómo narramos uno de los grandes temas de nuestro tiempo.

Día: Jueves 22 | Hora: 10:00 a.m. – 2:00 p.m. | Lugar: Sala de cine – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

CAC en tu escuela :Nona Fernández (Chile)

Centroamérica Cuenta acerca la literatura a las nuevas generaciones. En esta sesión, Nona Fernández dialogará con estudiantes sobre su proceso creativo y el poder de las palabras para trascender realidades y convertirse en testimonio.

Nona Fernández (Chile).

Día: Jueves 22 | Hora: 10:00 – 11:00 a.m. | Lugar: Escuela República de Chile de zona 11

Presentaciones: Orillas y naufragios (Catafixia), de Luis García Montero y Leonera (Seix Barral), de Fernando León de Aranoa

Catafixia publica en Guatemala Orillas y naufragios, antología del reconocido poeta Luis García Montero.
Fernando León de Aranoa presenta Leonera (Seix Barral), su nuevo libro de textos breves que reflejan su mirada crítica y sensible sobre la realidad.

Luis García Montero (España), Fernando León de Aranoa (España), Carmen Lucía Alvarado (Guatemala), Luis Méndez Salinas (Guatemala)

Día: Jueves 22 | Hora: 11:00 – 11:50 a.m. | Lugar: Punto D Contemporáneo

CAC en Pantalla:Los buscadores de migrantes perdidos en el desierto de Sonora (BBC Mundo)

En esta edición del festival, Centroamérica Cuenta presenta una serie de proyecciones documentales realizadas por BBC Mundo, seguidas de un espacio de conversación con el periodista Jorge Pérez Valery.

La primera retrata uno de los tramos fronterizos más letales del mundo: entre Arizona y California, cientos de migrantes desaparecen cada año. El filme acompaña a Las Águilas del Desierto, un grupo de voluntarios que dedica sus fines de semana a buscar personas extraviadas en el desierto de Sonora.

Día: Jueves 22 | Hora: 11:00 – 11:50 a.m. | Lugar: Salón O-109 – Universidad Rafael Landívar

CAC en tu escuela: Richard Ford (Estados Unidos)

Centroamérica Cuenta llega a las escuelas para acercar la literatura a las nuevas generaciones, despertando el interés por las historias que nos conectan.

Richard Ford (Estados Unidos)

Día: Jueves 22 | Hora: 11:00 a.m. | Lugar: Instituto Guatemalteco Americano IGA

Lengua, testimonio y poder

El lenguaje y la cultura no solo reflejan el poder: también pueden transformarlo. Este diálogo invita a imaginar futuros más justos, libres y diversos a partir de las palabras y las prácticas que compartimos.

José del Valle (España) y Enrique Díaz Álvarez (México) conversan con Eduardo Flores (Nicaragua).

Día: Jueves 22 | Hora: 12:00 – 12:50 a.m. | Lugar: Salón O-109 – Universidad Rafael Landívar

Las vidas de Roque Dalton: poesía, memoria y legado

A cincuenta años de su asesinato, esta mesa revisita la obra y figura de Roque Dalton, una de las voces más singulares de la literatura latinoamericana. Su poesía, marcada por la ironía, la lucidez crítica y una profunda humanidad, sigue interpelando el presente. ¿Cómo dialoga hoy su palabra con nuestras preguntas, lecturas y contextos?

Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Luis García Montero (España) y Sergio Ramírez (Nicaragua) conversan con Elena Salamanca (El Salvador).

Día: Jueves 22 | Hora: 12:30 – 1:20 p.m. | Lugar: Punto D Contemporáneo

Contra la versión oficial: literatura frente al poder

La escritura como herramienta para cuestionar el poder y abrir otras formas de ver el mundo. En esta charla, se exploran las palabras como acto de subversión, capaces de romper moldes y proponer nuevas posibilidades.

Jorge Volpi (México), María Ospina Pizano (Colombia), Jorge Galán (El Salvador) y Rodrigo Rey Rosa (Guatemala) conversan con Luis Méndez Salinas (Guatemala).

Día: Jueves 22 | Hora: 3:00 – 3:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Cámara y conciencia: narrar desde el cine

Desde la ficción hasta el documental, el cine permite registrar, incomodar, imaginar y transformar realidades. En esta conversación, se abordan los retos de contar historias en contextos marcados por la desigualdad, la violencia o la esperanza, y el equilibrio entre la mirada estética y el compromiso ético del realizador.

Fernando León de Aranoa (España), Pamela Guinea (Guatemala) y Andrés Rodríguez (Guatemala) conversan con Fernando Chaves Espinach (Costa Rica).

Día: Jueves 22 | Hora: 4:00 – 4:50 p.m. | Lugar: Teatro de Bolsillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Centroamérica frente al espejo / Las Cuentas de Centroamérica

Centroamérica lleva al menos dos décadas enfrentando retrocesos en áreas clave, sin avances sostenidos frente a contextos locales e internacionales cada vez más complejos. En este diálogo se abordan tres dimensiones de esta realidad: la económica, la política y la diplomática, desde una mirada crítica.

Roberto Ardón (Guatemala), Cristina Eguizábal (El Salvador/Costa Rica) y Luis Guillermo Solís (Costa Rica) conversan con Enrique Naveda (España).

Día: Jueves 22 | Hora: 4:00 – 4:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

CAC en tu universidad: La escritura como práctica de exploración

Una mirada al ecosistema del libro: desde la idea inicial hasta la edición, el trabajo con agentes, la investigación y la promoción. Un recorrido por las etapas clave del proceso literario.

Javier Serena (España), Andrea Montejo (Colombia), Elena Salamanca (El Salvador) y Clyo Mendoza (México) conversan con Noe Vásquez (Guatemala).

Día: Jueves 22 | Hora: 4:30 – 5:30 p.m. | Lugar: Salón O-109 -Universidad Rafael Landívar

Periodismo, sí, ¿pero a qué precio?

El periodismo atraviesa uno de sus momentos más críticos. Entre censura, falta de recursos y presiones externas, informar con libertad se vuelve una tarea de resistencia. Este espacio reflexiona sobre cómo sostener la verdad en un contexto que muchas veces la margina.

Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Carmen Aristegui (México) y Martin Baron (Estados Unidos) conversan con Javier Lafuente (España).

Día: Jueves 22 | Hora: 5:00 p.m. – 5:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Cuando el pasado no es suficiente

Cuando los documentos no dicen todo, la literatura interviene. Esta conversación explora la tensión entre historia y ficción: la memoria que elige y la imaginación que crea como forma de reconstruir lo que la Historia no es capaz de contar.

Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Sergio Ramírez (Nicaragua), David Toscana (México) y Juan Gabriel Vásquez (Colombia) conversan con Carol Zardetto (Guatemala).

Día: Jueves 22 | Hora: 6:10 – 7:00 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Cuando todo parece hundirse, la poesía sigue en pie

Tres poetas de Hispanoamérica, a través de sus textos y miradas, reflexionan sobre el lugar de la palabra en la poesía, el vínculo entre escritura y contexto, y las formas en que la poesía sigue abriendo espacios para pensar, sentir y decir lo que a menudo queda al margen.

Raúl Zurita (Chile), Gioconda Belli (Nicaragua) y Luis García Montero (España) conversan con Luis Méndez Salinas (Guatemala).

Día: Jueves 22 | Hora: 7:00 – 7:50 p.m | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Narrar a partir del archivo

En este diálogo los participantes conversan sobre cómo la literatura puede reconstruir historias a partir de documentos, memorias, expedientes o archivos personales. Los autores conversan sobre cómo el trabajo con materiales reales —o fragmentarios— da lugar a ficciones que proponen nuevas formas de narrar.

Richard Ford (Estados Unidos), Gioconda Belli (Nicaragua), Francisco Goldman (Guatemala / Estados Unidos) y Lina Meruane (Chile) conversan con Xavi Ayén (España).

Día: Jueves 22 | Hora: 8:10 – 9:10 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Viernes 20

Cac en tu escuela 3: Felipe Restrepo Pombo (Colombia)

Centroamérica Cuenta acerca la literatura a las nuevas generaciones. En esta sesión, Felipe Restrepo Pombo conversará con estudiantes sobre su proceso narrativo y cómo la literatura y el periodismo capturan la realidad y dan voz a lo invisible.

Día: Viernes 23 | Hora: 10:00 – 10:50 a.m. | Lugar: Escuela República de Colombia

Inventar mundos, formar lectores: el poder de la literatura infantil y juvenil

¿Cómo nace un lector? La literatura para niños y jóvenes forma lectores, despierta imaginarios y deja huella en cómo entendemos el mundo. Escritores comparten su experiencia con las nuevas generaciones en Centroamérica y reflexionan sobre el poder de contar historias desde la infancia.

Julio Serrano Echeverría (Guatemala), Gloria Hernández (Guatemala) y Jorge Galán (El Salvador) conversan con Hannah Orellana Beitze (Guatemala).

Día: Viernes 23 | Hora: 10:30 – 11:20 a.m. | Lugar: Punto D Contemporáneo

Testigos de lo invisible: la literatura frente a la barbarie

Cuando la historia borra, la literatura insiste. Autores y autoras que escriben sobre desapariciones, exilios, crímenes y duelos reflexionan sobre la escritura como testimonio, denuncia y acto de sobrevivencia frente a lo que se quiso silenciar.

Enrique Díaz Álvarez (México), Elena Salamanca (El Salvador), Rodrigo Soto (Costa Rica) y Ernesto Pérez Zúñiga (España) conversan con Mayra González (México).

Día: Viernes 23 | Hora: 10:30 – 11:20 a.m. | Lugar: Librería Sophos

Taller de derechos para editores

Este taller explora el panorama editorial en español e internacional, con un enfoque en el rol de agentes, editores y otros actores clave del sector. Se abordarán estrategias de negociación, derechos de autor, adaptación audiovisual y el funcionamiento de los contratos editoriales.

Paula Canal Huarte (España) y Andrea Montejo (Colombia).

Día: Viernes 23 | Hora: 10:00 a.m. – 2:00 p.m. | Lugar: Biblioteca – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

Taller de periodismo: cómo contar la América Latina que migra

Javier Lafuente, subdirector de El País en América, ofrece este taller dirigido a periodistas, editores y creadores de contenido que quieren contar historias sobre migración con mirada crítica, sensibilidad y profundidad. Una oportunidad para repensar cómo narramos uno de los grandes temas de nuestro tiempo.

Día: Viernes 23 | Hora: 10:00 a.m. – 1:00 p.m. | Lugar: Sala de cine – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

Presentación: La invención de todas las cosas: una historia de la ficción

El escritor mexicano Jorge Volpi presenta La invención de todas las cosas, su nuevo libro sobre la historia de la ficción, un recorrido por los momentos clave, estilos y cambios que han marcado la narrativa.

Jorge Volpi (México) conversa con Nona Fernández (Chile)

Día: Viernes 23 | Hora: 12:00 – 12:50 a.m. | Lugar: Librería Sophos

Cuando la verdad dejó de ser noticia

Este conversatorio explora las tensiones entre información y manipulación, verdad y espectáculo. ¿Cómo pueden los medios recuperar la confianza del público y ejercer un periodismo crítico, independiente y relevante en tiempos de polarización?

Carmen Aristegui (México), Jan Martínez Ahrens (España) y Carolina Robino (Chile) conversan con Charles Castaldi (Estados Unidos).

Día: Viernes 23 | Hora: 4:00 – 4:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Lengua, cuerpo y desplazamiento

El desplazamiento —entre países, lenguas y memorias— se convierte en relato. Autores y autoras exploran cómo escribir desde el margen, el tránsito, la herida o la extranjería transforma la voz narrativa y abre otras formas de contar.

Lina Meruane (Chile), Clyo Mendoza (México), Jeremías de León (Guatemala) y Nurit Kasztelan (Argentina) conversan con Ernesto Pérez Zúñiga (España).

Día: Viernes 23 | Hora: 5:00 – 5:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Escribir con los pies en la tierra: literatura y sociedad

En tiempos de crisis y transformación, la ficción toma posición. Este diálogo reúne voces que escriben desde la urgencia del presente, combinando crítica, denuncia e imaginación para pensar el mundo que habitamos y el que podría ser.

Raúl Zurita (Chile), Anabella Giracca (Guatemala) y Francisco Goldman (Guatemala/ Estados Unidos) conversan con Felipe Restrepo Pombo (Colombia).

Día: Viernes 23 | Hora: 6:00 – 6:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Cronistas y fabuladores: alianzas secretas entre la literatura y el periodismo

Periodistas y escritores comparten el deseo de contar historias con fuerza y sentido. Unos parten de los hechos, otros de la imaginación, pero sus caminos se cruzan. Esta conversación recorre ese territorio común donde la crónica, la ficción y la vida real se mezclan, se cuestionan y se enriquecen mutuamente.

Jorge Volpi (México), Alma Guillermoprieto (México/Estados Unidos), Sergio Ramírez (Nicaragua) y Jon Lee Anderson (Estados Unidos) conversan con Enrique Naveda (España).

Día: Viernes 23 | Hora: 7:00 – 7:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Concierto de Haydée Milanés

Haydée Milanés en concierto: una voz que conecta con la música latinoamericana desde lo íntimo, fusionando sonidos y explorando nuevas formas de interpretar.

Día: Viernes 23 | Hora: 8:00 – 9:30 p.m. | Lugar: Gran Sala Efraín Recinos – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Sábado 21

Taller de agencias literarias para autores

Para quienes escriben y quieren dar el siguiente paso: este taller ofrece herramientas para presentar tu obra, conectar con editores y agentes, y entender mejor el camino hacia la publicación. También se hablará de contratos, agencias y cómo llevar una historia del papel a la pantalla.

Paula Canal Huarte (España) y Andrea Montejo (Colombia).

Día: Sábado 24 | Hora: 10:00 a.m. – 2:00 p.m. | Lugar: Sala de cine – Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG)

Presentación de Los muchachos del apocalipsis, de Jorge Galán

El escritor salvadoreño Jorge Galán presenta Los muchachos del apocalipsis, su próxima novela, una historia que explora la violencia y el destino en un mundo al borde del colapso.

Jorge Galán (El Salvador) conversa con Mario Montenegro (Guatemala).

Día: Sábado 24 | Hora: 11:00 – 11:50 a.m. | Lugar: Librería Sophos

Presentación de El pueblo contra la dictadura, de Mónica Baltonado

La historiadora Mónica Baltodano presenta El pueblo contra la dictadura, una crónica de la lucha nicaragüense contra el régimen somocista entre 1978 y 1979. A través de una detallada reconstrucción histórica, el libro narra la movilización popular, las ofensivas del FSLN, las negociaciones diplomáticas y los eventos clave que condujeron al fin de la dictadura.

Mónica Baltodano (Nicaragua) conversa con Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua).

Día: Sábado 24 | Hora: 12:00 – 12:50 a.m. | Lugar: Librería Sophos

Cuenta Centroamérica. Making of

Los escritores y escritoras de Cuenta Centroamérica vuelven de Ciudad de Guatemala con historias que marcan. En este encuentro comparten cómo la experiencia en la ciudad transformó sus miradas y dio vida a sus crónicas.

Julio Serrano Echeverría (Guatemala), Lina Meruane (Chile), Enrique Díaz Álvarez (México) y Larissa Rú (Costa Rica) conversan con Philippe Hunziker (Guatemala).

Día: Sábado 24 | Hora: 4:00 – 4:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

¿Cómo recordar la sed? Lectura performática de Nona Fernández

La escritora chilena Nona Fernández nos invita a una experiencia literaria y sensorial en ¿Cómo recordar la sed?, una lectura performática que entrelaza memoria, cuerpo y palabra. La autora nos sumerge en un territorio de evocaciones y ausencias, explorando los límites entre la narración y la representación.

Nona Fernández (Chile)

Día: Sábado 24 | Hora: 4:00 – 4:50 p.m. | Lugar: Teatro de Bolsillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Periodismo en tiempos de incertidumbre y miedo

En un mundo atravesado por crisis, desinformación y censura, el periodismo sigue contando lo que importa. Esta conversación aborda cómo la crónica y la investigación construyen memoria, enfrentan al poder y ayudan a entender el presente.

Marin Baron (Estados Unidos), Jan Martínez Ahrens (España) y Jennifer Ávila (Honduras) conversan con Claudia Méndez Arriaza (Guatemala).

Día: Sábado 24 | Hora: 5:00 – 5:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Narrar por omisión

Narrar también implica decidir qué dejar por fuera. En este diálogo, autores y autoras reflexionan sobre los silencios, las ausencias y los límites que dan forma a una historia. ¿Qué se deja fuera por pudor, por ética, por estilo o por imposición del contexto? Una conversación sobre lo que se sugiere en lugar de decirse, y sobre cómo lo personal, lo colectivo y lo incómodo influyen en esa elección.

Nurit Kasztelan (Argentina), Arnoldo Gálvez (Guatemala), David Toscana (México) y Francisco Goldman (Guatemala) conversan con Darío Alemán (Cuba).

Día: Sábado 24 | Hora: 6:00 – 6:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Cara a cara: los personajes de Rodrigo Rey Rosa y Horacio Castellanos Moya

Rodrigo Rey Rosa y Horacio Castellanos Moya se encuentran para hablar, sin atajos, sobre su forma de crear personajes: las decisiones, los fantasmas, las obsesiones y las fracturas que atraviesan sus ficciones. Un cara a cara entre dos escritores que han hecho de la literatura un territorio propio.

*Durante esta conversación se grabará un podcast y se degustará Ron Botrán.

Rodrigo Rey Rosa (Guatemala) y Horacio Castellanos Moya (El Salvador) conversan con Carmen Lucía Alvarado (Guatemala).

Día: Sábado 24 | Hora: 6:00 – 6:50 p.m. | Lugar: Teatro de Bolsillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

*Para mayores de 18 años. Registro previo y presentar identificación en la entrada.





    Sabores que cuentan

    En este diálogo, los participantes exploran cómo la cocina guatemalteca se ha convertido en un eje de innovación y creatividad, desde la recuperación de saberes ancestrales hasta su proyección en la escena global. Una conversación sobre el impacto cultural, económico y social de los sabores que definen a Guatemala.

    Sergio Díaz (Guatemala) y Magda López (Guatemala) conversan con Harris Whitbeck, Director Instituto Guatemalteco de Turismo (Guatemala)

    Día: Sábado 24 | Hora: 7:00 – 7:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

    Guatemala y su lugar en el mundo

    Guatemala vive un momento clave. En esta conversación, el presidente Bernardo Arévalo y Pepa Bueno, directora de El País, abordan los retos de gobernar en medio de tensiones políticas, el rol del país en la región y el desafío de sostener la democracia frente a intentos de desestabilización.

    Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, conversa con Pepa Bueno, directora de El País, España.

    Día: Sábado 24 | Hora: 8:00 – 8:50 p.m. | Lugar: Teatro de Cámara Hugo Carillo – Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

    Abraham Jiménez Enoa

    Abraham Jiménez Enoa

    La Habana, 1988. Escribió los libros La isla oculta y Aterrizar en el mundo. Fue columnista en The ...
    Leer bio completa

    Ana Tereresa Toro

    Periodista y escritora.Autora de la novela Cartas al agua y de los libros de crónicas Las narices de ...
    Leer bio completa

    Andrea Aguilar-Calderón

    Nació en San José de Costa Rica. Estudió Periodismo y Filología Española.En su país natal, ganó el concurso ...
    Leer bio completa

    Ángel Cárdenas Sosa

    Ángel Cárdenas Sosa es Gerente de Desarrollo Urbano y Economías Creativas de CAF. En dicha unidad lidera una ...
    Leer bio completa
    Aroa Moreno Durán

    Aroa Moreno Durán

    Madrid, 1981. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y es autora de los libros de poemas ...
    Leer bio completa

    Carlos Fernando Chamorro

    Carlos F. Chamorro, periodista nicaragüense, director de Confidencial, medio digital que combina periodismo de investigación y noticias de ...
    Leer bio completa
    Carlos Fonseca

    Carlos Fonseca

    San José, Costa Rica, 1987. Es un escritor costarricense-puertorriqueño. Ha sido seleccionado por el Hay Festival como parte ...
    Leer bio completa
    Catalina Murillo escritora

    Catalina Murillo

    Costa Rica, 1970. Ganó el Premio Nacional de Novela de Costa Rica en 2018, con su libro Maybe ...
    Leer bio completa

    Charles Olsen

    Nueva Zelanda, 1969. Artista multifacético, se mueve libremente entre la pintura, escritura, fotografía y trabajos audiovisuales. En 2017 ...
    Leer bio completa

    Clara Obligado

    Clara Obligado nació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976, donde dicta Talleres de Escritura Creativa. ...
    Leer bio completa

    Claudia Neira Bermúdez

    Nicaragua, 1975. Directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Combina su ...
    Leer bio completa

    Cynthia J. Arnson

    Estadounidense. Es miembro distinguido y exdirectora del Programa Latinoamericano del Centro Woodrow Wilson en Washington, D. C. Arnson ...
    Leer bio completa

    David Uclés

    DAVID UCLÉS (Úbeda, 1990), licenciado y máster en Traducción e Interpretación, es, además, escritor, músico y dibujante. Ha ...
    Leer bio completa

    Elena Medel

    Elena Medel ha publicado los libros de poesía Mi primer bikini (DVD, 2002; traducido al inglés y al ...
    Leer bio completa

    Elvira Navarro

    Elvira Navarro (1978) ha publicado los libros La ciudad en invierno (Caballo de Troya, 2007), La ciudad feliz ...
    Leer bio completa

    Emiliano Monge

    México, 1978. Ha publicado las novelas Morirse de memoria, El cielo árido (XXVIII Premio Jaén de Novela y V ...
    Leer bio completa

    Eva Orúe

    Eva Orúe (Zaragoza, 1962), periodista, ha sido corresponsal en Reino Unido, Francia, Rusia y colaborado con las principales ...
    Leer bio completa
    Fernanda trías

    Fernanda Trías

    Fernanda Trías (Montevideo, 1976) es escritora, traductora y docente de creación literaria. Magíster en escritura creativa por la ...
    Leer bio completa

    Gabriela Lovera

    Licenciada en Comunicación social y Máster en Edición de Libros por la Universidad de Alcalá, Editrain e IPECC. ...
    Leer bio completa

    Gioconda Belli

    Nicaragua. Es poeta y novelista. Desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza ...
    Leer bio completa

    Gloria Fernández Rozas

    Es colaboradora de los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja desde el año 1998. Escritora, profesora de escritura creativa ...
    Leer bio completa

    Jacobo García

    Antes de llegar a la redacción de EL PAÍS en Madrid fue corresponsal en México, Centroamérica y Caribe ...
    Leer bio completa

    Jesús García Calero

    Jesús García Calero (Segovia, 1965) es periodista cultural, licenciado por la Universidad Complutense. Director de ABC Cultural, acaba ...
    Leer bio completa

    Jesús González González

    España. Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid.  Se incorpora a la función pública en el ...
    Leer bio completa

    Jesús Ruiz Mantilla

    Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965) es escritor. A lo largo de su obra ha cultivado la narrativa, el ...
    Leer bio completa

    José Antonio Sanahuja

    Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, con premio extraordinario, y M.A. en Relaciones Internacionales ...
    Leer bio completa

    Juan José Martínez

    Juan José Martínez d´Aubuisson (1986). Es antropólogo sociocultural por la Universidad Nacional de El Salvador. Se especializa desde ...
    Leer bio completa

    Karine Pansa

    Karine Pansa es la propietaria y directora editorial de Editora Girassol, una editorial de libros infantiles establecida en ...
    Leer bio completa

    Lilián Pallares

    Colombia, 1976. Escritora, poeta, actriz y creativa audiovisual. En el 2017 recibió la XIV distinción Poetas de Otros ...
    Leer bio completa

    Luciano Monteiro

    Luciano Monteiro actúa en el segmento de educación desde 2005. Es director corporativo global de Comunicación y Sostenibilidad ...
    Leer bio completa

    Luis García Montero

    Granada, 1958. Es el director del Instituto Cervantes desde 2018. Es catedráti­co de Literatura Española en la Universidad ...
    Leer bio completa

    Marta Jaenes

    Marta Jaenes es subdirectora de infoLibre. Está especializada en igualdad y políticas sociales. Durante 10 años ha trabajado ...
    Leer bio completa

    Martín Caparrós

    Licenciado en historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona.Hizo periodismo en gráfica, radio y televisión; ...
    Leer bio completa

    Miguel Barrero

    Miguel Barrero (Oviedo, 1980) ha publicado las novelas Espejo (premio Asturias Joven), La vuelta a casa, Los últimos ...
    Leer bio completa

    Mónica González

    Mónica González es periodista, maestra, miembro del Consejo Rector y co-dirige el Consultorio Ético de la Fundación Gabo. ...
    Leer bio completa

    Montserrat Domínguez

    Montserrat Domínguez es periodista, directora de contenidos de Cadena SER desde junio de 2021. Ha sido subdirectora de ...
    Leer bio completa

    Pedro Mairal

    Pedro Mairal nació en Buenos Aires en 1970. Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el Premio ...
    Leer bio completa

    Raphael Callou Neves

    Raphael Callou ocupa el puesto de Director General de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la ...
    Leer bio completa

    Santiago Herrero Amigo

    España. Diplomático de carrera. Ha estado destinado como Cónsul cultural en Nueva York; director de programación en AC/E; ...
    Leer bio completa

    Sergio del Molino

    Madrid, 1979. es autor de dos ensayos narrativos cruciales sobre la despoblación y «la idea de país»: La España ...
    Leer bio completa
    Sergio Ramírez

    Sergio Ramírez

    Nicaragua. Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Su ...
    Leer bio completa

    Tamara Tenenbaum

    Tamara Tenenbaum nació en 1989 en Buenos Aires, Argentina. Es licenciada en Filosofía por la UBA, escritora, dramaturga ...
    Leer bio completa
    William González Guevara

    William González Guevara 

    Managua, Nicaragua 2000. Reside en España desde los 11 años. Ha publicado Los nadies (2022) galardonado con el ...
    Leer bio completa

    III Premio de Relato UNAM - España

    Centroamérica Cuenta y la UNAM presentan la convocatoria a la tercera edición del Premio de Relato UNAM-España sobre la migración latinoamericana en España. Esta iniciativa busca evidenciar la relevancia de la creciente migración latinoamericana en el país europeo, a través de la mirada literaria.

    Aliados Centroamérica Cuenta Madrid

    Preguntas Frecuentes

    Podrás seguir en vivo las actividades de la edición de CAC Madrid a través de nuestras redes sociales y sitio web: Facebook, Twitter, YouTube y www.centroamericacuenta.com

    Si estás en Madrid, asistir al Festival Centroamérica Cuenta Madrid 2024 es sencillo.

    Los días 16, 17, 18 y 20 todas las actividades se realizarán en Casa de América, ubicada en Plaza Cibeles, s/n, 28014 Madrid, España.

    El jueves 19 nos trasladamos al Instituto Cervantes en C. de Alcalá, 49, 28014 Madrid, España

    Y el sábado 21 en Librería Rafael Alberti, ubicada en C. del Tutor, 57, 28008 Madrid, España.

    Para información detallada de nuestras actividades, descarga el programa en nuestra web o sigue nuestras redes sociales.

    Todas nuestras actividades son gratis. Sin embargo, tendremos un límite de aforo por lo que, al completarse, no se permitirá el ingreso de más asistentes.