PARTICIPANTES 2017

Raúl Figueroa

Guatemala. Editor. Fundador y director de F&G Editores. Actualmente es Presidente de la Gremial de Editores de Guatemala y la Feria Internacional del Libro en Guatemala. Ha ofrecido asesorías y consultorías en edición a organismos nacionales, regionales e internacionales, tanto en Guatemala como en Costa Rica. Es fundador del Grupo de Editoriales Independientes de Centroamérica (GEICA), organización nacida en 2012 en Guatemala gracias a la convocatoria hecha por él.

Eduardo Flores Arróliga

Managua, Nicaragua (1989). Investigador y escritor. Doctor en filosofía y autor del libro de ensayos narrativos Tiembla todo lo vivo (anamá, 2023). Ganador del III Premio de relato UNAM-España (2024). Realiza una investigación posdoctoral en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM.

Carlos Franz

Chile, 1959. Es autor de Santiago Cero (1990; Premio latinoamericano de novela CICLA); El lugar donde estuvo el Paraíso (1996; Primer Finalista Premio Planeta Argentina, y llevada al cine en España); La muralla enterrada (2001; Premio Municipal de Ensayo 2002, Santiago de Chile); El desierto (2005; Premio Internacional de Novela del diario La Nación de Buenos Aires); Almuerzo de vampiros (2007; Premio de Novela Consejo Nacional del Libro de Chile); La Prisionera (2008; Premio de Cuentos Consejo Nacional del Libro de Chile); el relato Alejandra Magna (2011, Ediciones del Centro, Madrid). Su novela más reciente, Si te vieras con mis ojos, fue galardonada con el Premio Bienal Vargas Llosa 2016, otorgado a la mejor novela publicada en idioma español en los años 2014 y 2015. Nacido en Ginebra. 

Silvia Gianni

Italia. Doctora en Ciencias Lingüísticas, Filológicas y Literarias por la Università Cattolica de Milán, donde enseña en la Facultad de Ciencias Lingüísticas y Literarias. Su principal campo de investigación abarca el desarrollo de las dinámicas culturales y literarias del subcontinente, con atención especial a la región centroamericana. Es autora de numerosos ensayos y de dos monografías.

Anabella Giracca

Ministra de Educación, nombrada por el presidente de la República, Bernardo Arévalo. Es Licenciada en Letras y Filosofía por la Universidad Rafael Landívar, universidad en donde también ha compartido sus conocimientos a distintas generaciones de estudiantes.

Domina los idiomas español, inglés, alemán y tiene conocimientos de la lingüística Maya.

Columnista de diarios nacionales como elPeriódico y Prensa Libre.

Miembro de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa y de consejos editoriales, entre los cuales se encuentra el de la Revista Red Pensar. Integrante de la Fundación Miguel Ángel Asturias y cofundadora del partido político Movimiento Semilla.

Para Anabela Giracca, la Universidad Rafael Landívar es parte importante en su trayectoria profesional:

  • Fue Directora del Instituto de Lingüística e Interculturalidad.
  • Ocupó el cargo de Directora de la Cátedra UNESCO de Comunicación para el Fortalecimiento de la Diversidad Cultural.
  • Fue Directora del Proyecto EDUMAYA, una iniciativa en la cual trabajaron en conjunto la Universidad Rafael Landívar y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que generó más de 2 mil graduados universitarios indígenas de Guatemala.

Entre los proyectos y programas en los que ha participado, destacan: 

  • Proyecto de Fortalecimiento Académico en Lenguas Indígenas.
  • Proyecto de capacitaciones a estudiantes y catedráticos de la Asociación Salesiana.
  • Proyecto de elaboración de textos para las carreras de Traductor Legal y Profesorado en Educación Bilingüe.
  • Programa de Empresarios Mayas.
  • Investigación sociolingüística en apoyo a las Escuelas Mayas.
  • Programa de capacitaciones dirigidas a maestros del área Ixil.

Como docente, entre 1990 y 1993, tuvo a su cargo la cátedra de Etnolingüística y Lógica. Además, fue maestra escolar de Literatura.

Conferencista Internacional en eventos en China, Tailandia, Brasil, Francia, México y Ecuador.

Fue integrante de diversas organizaciones, entre las cuales destacan: 

  • El Comité Organizador del IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe.
  • El grupo Más Mujeres Mejor Política.
  • Consejo Directivo de la Fundación “Música y Juventud para Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles de Guatemala”.
  • Asesora del Museo del Niño.
  • Subdirectora de la Alianza para la Prevención del Delito (APREDE).

También se ha desempeñado en el mundo de la literatura. Es autora de publicaciones especializadas en derechos humanos, interculturalidad y temas educativos en general, como:

  • Conversemos sobre los derechos humanos, en 1999.
  • Viajemos por el bosque, de 1996, que fue traducido al idioma maya K’iche’.

Además, es autora de las novelas:

  • Demasiados secretos, en 2009.
  • Sanjuana, 2012.
  • El enigma del santuario, 2013.
  • Gitana mía, 2014.
  • Para servirle, 2018.

Todas publicadas con editorial Alfaguara. Y, para cerrar esta parte, también es autora de cuentos infantiles.

Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran:

  • Reconocimiento como Artista del Año, otorgado en octubre de 2009 por la Organización Artista del Año.
  • “Reconocimiento a Mujer Ejemplar de Guatemala”, otorgado por  FUNDAMUJER, en diciembre de 2002.
  • En 2002, también fue declarada como Huésped Distinguida en la ciudad de Quetzaltenango.

Hablar de Anabella Giracca es hablar de una mujer comprometida con Guatemala, con la educación, con la niñez, adolescencia y juventud del país. Anabella Giracca, destacada profesional egresada de la Universidad Rafael Landívar.

Foto por Anisa Cifuentes

Juan Pablo Gómez

Nicaragua. Investigador y Profesor Titular, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA). Doctor en Estudios Culturales y Literarios Latinoamericanos, Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos. Miembro del comité editorial de la Revista de Historia, y del equipo académico de la Maestría en Estudios Culturales del IHNCA-UCA. Autor de Autoridad/Cuerpo/ Nación. Batallas Culturales en Nicaragua (1930 1943). Coeditor de la Antología del pensamiento crítico nicaragüense (2017), y de Seguridad y racismo: pensamiento crítico centroamericano (2014).

Arquímedes González

Nicaragua, 1972. Periodista y escritor nicaragüense, ha publicado: La muerte de Acuario (2002), Qué sola estás Maité (2007), Tengo un mal presentimiento (2009) y la novela corta Conduciendo a la salvaje Mercedes (2016), El Fabuloso Blackwell (2010) y la novela Dos hombres y una pierna (2012). En 2013 publicó el libro de relatos Clases de natación, editorial Ediciones Irreverentes de España. Finalista del IV Certamen de Novela de Crímenes Medellín Negro, en 2015 y finalista del Premio Internacional de Novela Ciudad Galdós, en España en 2014. Ganador del Premio Centroamericano de Novela Rogelio Sinán 2012, IV Premio Internacional Sexto Continente de Relato Negro en España, 2011 y ganador del Premio Centroamericano de Novela Corta en Honduras, 2010.

Gloria Guardia

Novelista, ensayista y académica panameño nicaragüense, egresada de colegios preparatorios y universidades de Estados Unidos y Europa. Su obra literaria consiste mayormente de novelas históricas, ensayos de crítica y narraciones y ha recibido el Premio Nacional de Literatura de Panamá (Ensayo y Novela), el Premio Centroamericano de Novela (Educa) el Premio Nacional “Ciudad de Bogotá”(Cuento) y el Premio Nacional del Libro de Venezuela, CENAL entre otras distinciones. Es académica de la lengua de Panamá, España, Colombia y Nicaragua. Su obra ha sido publicada mayormente por Gredos, Alfaguara, Penguin Random House, traducida al inglés, francés e italiano e incluida en antologías de los EE.UU., Colombia, Argentina, México y Panamá. Reside con su esposo entre Bogotá y Ciudad de Panamá.

Leila Guerriero

Argentina, 1967. Comenzó su carrera periodística en 1991, en la revista Página/30. Desde entonces sus textos han aparecido en La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País y Vanity Fair, de España; El Malpensante y SoHo, de Colombia; Gatopardo y El Universal, de México; Etiqueta Negra, de Perú; Paula y El Mercurio, de Chile; Granta, del Reino Unido; Lettre Internationale, de Alemania y Rumanía; L´Internazionale, de Italia, entre otros medios. Es editora para el Conosur de la revista mexicana Gatopardo. En 2005 publicó el libro Los suicidas del fin del mundo (Tusquets Argentina y España), traducido al portugués y el italiano. En 2009, publicó una recopilación de crónicas titulada Frutos extraños (Aguilar Colombia y Argentina) que, en 2012, editó Alfaguara en España. En 2010 su texto El rastro en los huesos, publicado en El País Semanal y Gatopardo, recibió el premio CEMEX-FNPI. En 2013, publicó Plano americano (Ediciones Universidad Diego Portales, Chile), que reúne veintún perfiles de personalidades de la cultura de España y Latinoamérica. Su trabajo ha formado parte de antologías como Mejor que ficción (Anagrama, 2012) y Antología de crónica latinoamericana actual (Alfaguara, 2012). Desde enero de 2014 es columnista de la última página del diario El País, de España. En el año 2014 recibió un premio Konex en la categoría Crónica y testimonio. Desde 2016 dirige la Especialización en Periodismo de la Fundación Tomás Eloy Martínez, de Buenos Aires.

Ulises Huete

Nicaragua, 1978. Poeta, ensayista y periodista. Editor de actualidad de El Nuevo Diario, colabora en Carátula, revista de cultura centroamericana, ha colaborado en Babelia, suplemento cultural de El País, en Revista de letras, Barcelona. También ha publicado ensayos en El Hilo Azul, revista del Centro Nicaragüense de Escritores. Sus poemas han aparecido en las antologías Retrato de poeta con joven errante (2005), Cruce de poesía, El Salvador-Nicaragua (2006), Poetas, pequeños dioses (2006), revista Hispamérica, Universidad de Maryland, USA (2008), en La Nación Generosa: 111 rutas al lado del mar (2015), de la revista La Galla Ciencia, Murcia, y en Círculo de poesía, México (2016).

Miguel Huezo Mixco

El Salvador, 1954. Autor de trece libros de poemas y ensayos. Ha publicado en revistas y periódicos internacionales como Vuelta, Letras Libres, La Jornada, El Malpensante, Número, FronteraD, Babelia y Cuadernos hispanoamericanos. Alfaguara ha publicado sus novelas La casa de Moravia (2017) y Camino de hormigas (2014). Su obra, según el escritor Sergio Ramírez: «Es un notable ejemplo de cómo la literatura comienza a apoderarse con ventaja de uno de los hechos más dramáticos del siglo veinte en Centroamérica, la guerra salvadoreña». Entre sus obras más recientes se encuentra el libro de ensayos Expedicionarios. Una poética de la aventura (2016) y el de poemas Edén arde (2014). Ha recibido las becas Maison des Ecrivains Etrangers et des Traducteurs (MEET); la Rockefeller de Humanidades; y la del Headlands Center for the Arts, entre otras.

Manuel Jabois

España, 1978. Es un periodista español. Ha escrito en Diario de Pontevedra, El Mundo y actualmente lo hace en El País. Es colaborador diario en radio, Cadena Ser. Escribe habitualmente crónica política, columna de opinión y reportajes. Es autor de libros como Irse a Madrid o Manu. Ha publicado recientemente Nos vemos en esta vida o en la otra, una crónica de los atentados terroristas del 11-M en Madrid.

Marcel Jaentschke

Nicaragua, 1992. Autor de los libros Sobre el desasosiego (BCN, 2011), Dilatada República de las luces (CNE, 2012), Anotaciones a la Banana Republic (S.E. 2015). También dirigió el cortometraje Boceto a carboncillo de la capital sincopada, el cual fue parte de la XI Muestra de Cine Latinoamericano de Finlandia Cinemaissi. Obtuvo el premio Carlos Martínez Rivas convocado por la UNAN Managua en 2010 y mención de honor en el Certamen de Literatura María Teresa Sánchez, promovido por el Banco Central de Nicaragua en 2011.

Ulises Juárez Polanco

Nicaragua, 1984. Es autor de cinco libros de cuentos, incluyendo La felicidad nos dejó cicatrices (2014). La Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo nombró uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina (2011), «25 voces y lenguajes para descifrar, hoy, América Latina». Entre otras recopilaciones, es uno de solo dos autores incluidos en ambos volúmenes de la Antología de la novísima narrativa breve hispanoamericana, que reúne «a los escritores de ficción más prometedores menores de 27 años». Cuentos suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugués e italiano, y aparecen en antologías y revistas de los continentes americano y europeo. Ha vivido en Brasil, México, EE.UU. y, en 2015, en Italia, como escritor e investigador de la Real Academia de España en Roma. Co-fundador y director asociado de Centroamérica cuenta.

Lutz Kliche

Alemania, 1953. Sociólogo, graduado en la Universidad de Marburgo, Alemania. Ha trabajado, al lado de su trabajo editorial, como traductor literario por muchos años. Es traductor de la obra de Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Eduardo Galeano, Gioconda Belli, Fernando del Paso y otros escritores y escritoras latinoamericanos al alemán. En su labor de traductor, hace hincapié especial en el contexto cultural de las obras y su reproducción adecuada

Luis Leante

España, 1963. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Fue profesor de Latín y Griego durante más de veinte años. Ha publicado dos libros de relatos y las novelas: Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La Edad de Plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003), Academia Europa (2003), Mira si yo te querré (2007), La Luna Roja (2009), Cárceles imaginarias (2012) y Annobón (2017). También ha publicado siete novelas de género juvenil. Es autor de dos obras teatrales estrenadas: Tópicos, típicos, cómicos (2016) y Fuera del tiempo (2016). Ha ganado algunos premios literarios, entre los que destacan el Premio Alfaguara de Novela (2007), el Premio Mandarache de los lectores (2009) y el Premio Edebé de Literatura Juvenil (2016). Su obra está traducida a veintidós idiomas.

Héctor Leyva

Honduras, 1963. Es profesor de la Escuela de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, investigador de temas literarios, históricos y culturales centroamericanos y editor de autores hondureños y de recopilaciones de tradición oral indígena. Se doctoró en 1996 en la Universidad Complutense de Madrid con su trabajo Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990). Su libro Imaginarios (sub)terráneos. Estudios literarios y culturales de Honduras (2009) ofrece una exploración teórica y datos de primera mano sobre una diversidad de temas hondureños. Es miembro de la red académica internacional que publica Istmo. Revista de estudios literarios y culturales centroamericanos. Ha sido consultor de UNESCO y ha formado parte de los equipos de investigación de los Informes nacionales y regionales de desarrollo humano del PNUD. Su Blog Scriptorium ofrece buena parte de su obra en versiones descargables.

Dante Liano

Guatemala. Escritor y crítico literario. Formado en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala y luego en Florencia. Escribió la novela El lugar de su quietud, finalista del Premio Herralde en 1987. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” en 1991. El hijo de casa (también finalista en el Herralde) fue publicado en Italia, por Sperling en el 2003. Director de la Revista “Centroamericana” desde 1990. Actualmente es Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Católica de Milán. 

Lucía López Coll

Cuba, 1959. Graduada de Filología en la Especialidad de Literatura cubana. Es guionista y ha practicado el periodismo. También ha dirigido varios documentales para el cine y cortos promocionales para el Instituto cubano de Radio y Televisión (ICRT). En colaboración con el escritor Leonardo Padura preparó la antología de cuentos iberoamericanos Variaciones en negro, publicada en Cuba, Puerto Rico y México. Confeccionó además la antología Con L’Avana nel cuore (2005), con cuentos cubanos sobre el tema de La Habana, publicada en Italia, y escribió el prólogo del libro Un hombre en una isla. Crónicas, ensayos y obsesiones, del escritor Leonardo Padura, cuya selección realizó junto a la editora Vivian Lechuga. Fue coordinadora editorial de la revista digital Cultura y Sociedad que editaba en Cuba la agencia internacional Inter Press Servise (IPS), con la cual continúa colaborando para su página Web. Es coguionista, junto a Leonardo Padura y Alex Fleites, del largometraje de ficción Hace calor en La Habana (sin realizar). Escribió varios de los argumentos y guiones del largometraje de ficción Siete días en La Habana (coproducción franco-española), a cuatro manos con Leonardo Padura. Junto a Padura también escribió cuatro guiones para la miniserie de televisión Four seasons in Havana, de producción española y alemana, basados en las novelas Pasado perfecto, Vientos de Cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño, de Leonardo Padura.

María López Vigil

Cuba. Escritora y periodista, nacida en Cuba, radicada en Nicaragua desde hace más de 30 años. Directora de la prestigiosa revista de análisis político Envío editada por la Universidad Centroamericana, UCA. María es una de las pocas escritoras en Nicaragua que se ha dedicado a escribir libros para niños y ha contribuido relevantemente al desarrollo de la literatura infantil en el país. En muchos de sus libros intenta rescatar la identidad y raíces de los pueblos centroamericanos. Entre sus obras, destaca Historia del muy bandido, igualado, rebelde, astuto, pícaro y siempre bailador Güegüense (Anamá, Managua 1993 – Libros para Niños, Managua 2007), excelente adaptación del texto inaugural de la literatura nicaragüense. En 2014 adapta y da nueva y luminosa vida en palabras, al oscuro texto original del Rabinal Achí de Guatemala. Ha publicado también Un güegüe me contó, un clásico de la literatura infantil en Nicaragua, La balanza de don Nicolás Sandoval, Los dientes de Joaquín, Cinco noches arrechas, La lechera y el carbonero y La guía del pipián.