PARTICIPANTES 2017
Consejero de cooperación y de acción cultural para América central y Director del Instituto francés de América central desde 2015. Se ha desempeñado, responsable del servicio de cooperación en ciencias humanas y sociales en la Cancillería francesa en Paris (2015-2015), como agregado de cooperación universitaria en la Embajada de Francia en Bogotá (2008-2012) y como Agregado de cooperación para el Francés en la Embajada de Francia en España(2005-2008). Doctor en filosofía de la universidad de Paris I Panthéon Sorbonne, maestría en didáctica de las lenguas, maestría en cooperación educativa. Es autor de libros universitarios entre los cuales: Droit et éthique chez Kant (2005), L’universel et le singulier dans la saudade (2005), Pessoa et Nietzsche (2008), Les paradoxes de la mondialisation (2008), Bourdieu et la démocratisation de l’éducation (2011), 100 grands penseurs de l’histoire (2011), Apprendre à philosopher avec Spinoza (2012), Apprendre à philosopher avec Bourdieu (2013), Apprendre à philosopher avec Hobbes (2014), La philosophie du droit (2015) y Connaître Kant (2016).
Honduras. Estudió Letras y Lenguas en la Escuela Superior del Profesorado en Tegucigalpa Honduras. Licenciatura en Letras con Orientación en Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Magíster en Enseñanza de Lengua y Literatura Española en La Universidad Pontificia de Salamanca, Doctorado en Literatura Hispánica con Titulación de Doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de Alicante, en Alicante España. Actualmente labora como profesora de Lengua y Literatura en la Universidad Pedagógica de Honduras. Desempeña el cargo de Decana de la Facultad de Humanidades. Su tesis doctoral lleva por título La historia sumergida en las novelas de Julio Escoto; y el trabajo de investigación actual: Blanca Olmedo y el romanticismo en Honduras.
Nicaragua. Promotora y gerente de diversos programas de desarrollo social a nivel nacional y regional. Directora ejecutiva desde el 2010 de la Fundación Libros para Niños que se dedica a promover entre la niñez el amor por los libros y la lectura y al fomento de la producción y difusión de literatura infantil.
Costa Rica. Editor. Fundador y director de Uruk Editores, creada en 1983. Hasta el año 2007, cumplió con la editorial mientras ocupaba simultáneamente otros cargos como editor en algunos organismos como la OPS (Oficina para la prevención de desastres) y el programa CSUCA-Pax, de seguimiento de los acuerdos centroamericanos de paz. Desde mayo 1997 hasta noviembre 2007, fue Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense del Libro, organización de cuya Junta Directiva es hoy miembro. Es Presidente de la Asociación Costarricense de Derechos Reprográficos de Derechos de Autor (ACODERE) y miembro fundador y actual Presidente del Grupo de Editoriales Independientes de Centroamérica (GEICA). Desde enero 2008 se dedica exclusivamente a su editorial.
España, 1971. Es narradora, poeta, ensayista, periodista y traductora. Su libro La nueva taxidermia (2011) fue finalista del premio Tigre Juan en 2012. Colabora habitualmente en los suplementos Babelia y El Viajero del diario español El País. Ha sido becaria de literatura en la Academia de España en Roma.
Costa Rica, 1990. Es periodista y productor audiovisual graduado por la Universidad de Costa Rica. Trabaja como coeditor del suplemento Viva del diario La Nación (Costa Rica), donde escribe sobre literatura, artes visuales, cine y artes escénicas. Fue miembro del comité de programación del Costa Rica Festival Internacional de Cine en sus ediciones del 2015 y el 2016. Ha escrito para revistas como Buensalvaje (Costa Rica), Vivir y Comer, SoHo (Costa Rica), Literofilia.com y El Porta (l) Voz, entre otros.
Estados Unidos, 1954. Poeta, novelista y ensayista, cuya obra explora las vidas de la clase trabajadora. Sus numerosos premios incluyen becas de NEA tanto en poesía como en ficción, la Medalla de Texas de las Artes, una Beca MacArthur, varios doctorados honorarios, premios de libros nacionales e internacionales, y más recientemente Chicago’s Fifth Star Award y PEN Center USA Literary Award. La Casa en la calle Mango ha vendido más de cinco millones de copias, se ha traducido a más de veinte lenguas, y es libro de lectura en los planes de estudios de primaria, secundaria y universitaria a través de los EE.UU. Fundadora de premios y fundaciones que sirven a escritores con doble ciudadanía de Estados Unidos y México; Sandra Cisneros se gana la vida con su pluma.
Perú, 1976. Periodista y escritor. Son suyos los poemarios: Ritual de los prójimos (1998), Máquina fantasma (2001) y Nuevos poemas italianos (2007). Y de las novelas Nunca confíes en mí (Alfaguara, 2011) y Raro (Alfaguara, 2012). Esta última con la colaboración del ilustrador peruano Alfonso Vargas Saitua. Por once años escribió para el diario El Comercio. Ha conducido programas de radio y televisión en su país. Actualmente firma una columna semanal en la revista «Somos» y es corresponsal del Grupo RPP en Madrid, donde reside desde el 2015. Su tercera novela, La distancia que nos separa (Planeta, 2015) fue finalista de la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y lleva agotadas cinco ediciones en Perú en menos de un año. Ha sido publicada, además, en México, Argentina, Colombia y Chile por Seix Barral. Este año ha aparecido en España con el sello de Planeta, y en Francia gracias a la prestigiosa editorial Bourgois.
México, 1983. Periodista, escritor e investigador radicado en la Ciudad de México. Maestro en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015. Profesor invitado y colaborador de instituciones educativas y de fomento a la lectura como la Universidad Nacional Autónoma de México, A Leer/IBBY México, Laboratorio Emilia de Formación, Secretaría de Cultura de México, Biblioteca Vasconcelos e Instituto Goethe México. Ha sido becario de los talleres de formación periodística de la ONU, del Banco Interamericano de Desarrollo y del programa “Jóvenes Creadores” del FONCA (2013-2014). Su novela Para la niña detrás del árbol (Pearson, 2016) fue postulada por el Banco del Libro para Los mejores libros para niños y jóvenes de 2016, su poemario Homshuk (FOEM, 2016) obtuvo la Primera Mención en poesía para niños del Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015 y su libro de cuentos El dragón blanco y otros personajes olvidados (FCE, 2016) fue elegido por la Secretaría de Educación Pública para distribuirse en todas las escuelas públicas de la Ciudad de México. En 2017 ha sido beneficiario de dos becas académicas con las que realizará dos estancias de investigación, una en la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich, Alemania, y otra en la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca, España. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infantil y juvenil www.linternasybosques.com
Perú, 1954. Estudió Literatura en la Universidad Católica de Lima, completando su formación en Madrid –donde se interesó en la obra de Cernuda– y posteriormente en la Universidad de Texas, donde se doctoró, especializándose en Onetti. Cueto es un colaborador habitual de medios como El Comercio o la revista Debate, entre otros muchos, y ejerce la docencia en la Universidad Católica de Lima, donde es profesor de Literatura e imparte clases de doctorado. Dentro de la narrativa, ha publicado tanto relato como novela, siendo especialmente conocido por títulos como El tigre blanco, La hora azul, El susurro de la mujer ballena, Grandes miradas –que fue llevada al cine- o El árbol del tesoro. Es considerado como uno de los más importantes narradores peruanos de la actualidad. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y galardones, de entre los que habría que destacar el Premio Herralde de 2005, el Wiracocha o el Anna Seghers. Su obra ha sido traducida a más de diez idiomas.
El Salvador, 1970. Es fundador de El Faro, el periódico salvadoreño en línea reconocido por sus investigaciones sobre crimen organizado, corrupción y violencia. Dada dirigió El Faro desde su lanzamiento, en 1998, hasta 2014. Desde entonces es reportero. Asimismo es Knight Fellow por la Universidad de Stanford. Ha recibido el premio Maria Moors Cabot, es becario del Centro Cullman para Escritores de la Biblioteca Pública de Nueva York y profesor invitado en la Universidad de Yale. Actualmente escribe un libro sobre el asesinato del arzobispo Óscar Romero, perpetrado en 1980 por Escuadrones de la Muerte en San Salvador. Nacido en Bélgica.
México, 1966. Ingeniero químico y narrador. Su trabajo le ha valido importantes premios, incluyendo el Internacional de Cuento Juan Rulfo de RFI (2005); el Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés (1992); el Nacional de Narrativa Yoremito (1998), el Nacional de Cuento de la Universidad de Monterrey (1991), el Nuevo León de Literatura (2016). También fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León (2005 y 1994). Ha publicado los libros Tuyo es el reyno (novela, 2017), Los andamiajes del miedo (novela, 2016); María Asunción (cuento, 2014); El apóstata (relatos, 2012); Papá se pegó un tiro hoy a las 6:52 de la mañana (cuento, 2010); Del Roble-Juárez, crónica de una ciudad (crónica, 2010; 2a ed. 2014); Todo hombre es como la luna (cuento, 2001; 2a ed. 2014) y Batichicos (cuento, 1998; 2a ed. 2014), así como la pieza Una profesión como cualquier otra (teatro, 2014).
Nicaragua, 1988. Autor de La casa detrás del tiempo, libro ganador del certamen para publicación de obras literarias 2012 convocado por el Centro Nicaragüense de Escritores (CNE). Finalista del Premio Centroamericano IPSO FACTO 2012. Coguionista del cortometraje De donde fue el infierno (2012) y del cortometraje selección ÍCARO Nicaragua Vano urbano (2014). Ha sido publicado en la revista Eterna Cadencia (Argentina), Círculo de Poesía (México) y en la antología Nuevos Poetas de América (Fundación Pablo Neruda, Chile 2013). Periodista cultural y cofundador de NotiCultura.
Más de veinte años en el mundo editorial, en Centroamérica, primero en Prisa Ediciones y, desde 2014, en Penguin Random House Grupo Editorial, como responsable editorial y de promoción.
Máster en Edición.
Licenciada en Geografía e Historia, con especialidad en Historia Medieval.
Vivo en Guatemala.
Panamá, 1968. Es periodista, docente universitario, bloguero y crítico de arte. Ha participado en los festivales de cine de Bogotá, Cartagena, Tribeca, Huelva y Berlín. Ha sido jurado del Premio Iberoamericano de Cine Fénix y del Premio Cinematográfico José María Forque. Es miembro del Comité Cultural de la Feria Internacional del Libro de Panamá, y pertenece a la junta directiva de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Panamá.
Francia. Es docente en literatura francesa en el Instituto de estudios políticos de Aix en Provence donde enseña cultura general e historia de las ideas. Ella es una especialista de los escritores Albert Camus y André Malraux sobre los cuales publicó tanto a nivel académico que para el gran público realizando una exposición “Camus, citoyen du monde” en la ciudad de Aix en Provence en 2013, escribiendo una biografía de Malraux en 2016 y publicando una obra de las correspondencias entre los dos famosos autores en 2016.
Ecuador, 1979. Cronista y traductora ecuatoriana. Ha vivido en Alemania, Portugal y Brasil. Sus historias se tradujeron al portugués, italiano e inglés. Está entre los autores de Eduardo Galeano, Un ilegal en el paraíso (2016). Ha colaborado con El Estado Mental (España), Gatopardo (Ecuador), Brecha (Uruguay) Mundo Diners (Ecuador), Folha de S. Paulo (Brasil), O Estado de S. Paulo (Brasil), Internazionale (Italia) y en los portales Storybench (Estados Unidos) y Gkillcity.com (Ecuador). Desde 2012 escribe para Etiqueta Negra (Perú). Finalista del Premio Gabriel García Márquez, 2015.
Honduras, 1944. Novelista, cuentista, ensayista, editor y gestor cultural. Entre sus obras destacan Los Guerreros de Hibueras (1967), La balada del herido pájaro y otros cuentos (1969), El árbol de los pañuelos (1972), Días de ventisca, noches de huracán (1980), Rey del Albor, Madrugada (1993) y Todos los cuentos (1999). Entre otros reconocimientos, es Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa (1975). Fue director del Programa Centroamericano de Asuntos Culturales del CSUCA (1976-1977) y en los tres años siguientes director de EDUCA, órgano editorial del CSUCA.
Guatemala. Editor. Fundador y director de F&G Editores. Actualmente es Presidente de la Gremial de Editores de Guatemala y la Feria Internacional del Libro en Guatemala. Ha ofrecido asesorías y consultorías en edición a organismos nacionales, regionales e internacionales, tanto en Guatemala como en Costa Rica. Es fundador del Grupo de Editoriales Independientes de Centroamérica (GEICA), organización nacida en 2012 en Guatemala gracias a la convocatoria hecha por él.
Nicaragua, 1989. Investigador y docente. Maestro en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, México, D.F. (2016). Ha realizado investigaciones sobre la novela histórica de Nicaragua y la obra filosófica de Xavier Zubiri. Obtuvo una beca de excelencia académica por el Gobierno de México (2014-2016). Ha publicado en revistas y periódicos nicaragüenses sobre filosofía, literatura y educación. Es docente de la carrera de Humanidades y Filosofía en la Universidad Centroamericana (UCA). Ha publicado y participado en charlas sobre la vida y obra de Albert Camus.
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 6
- Siguiente »