Martes 21 de mayo
7:00 p.m. – 8:00 p.m
Ela Urriola y Aristídes Royo conversan con Sergio Ramírez sobre literatura y política.
Academia Panameña de la Lengua
Miércoles 22 de mayo
11:00 a.m. – 12:30 p.m.
Bajo un enfoque que valora la cultura, el idioma, la educación y las artes como pilares para una sociedad mejor, este encuentro entre academia y literatura explorará la vasta obra, vivencias, proyectos y experiencias del prolífico escritor, periodista y guionista de cine Leonardo Padura.
Leonardo Padura (Cuba) conversa con Juan David Morgan (Panamá) y Jorge Eduardo Ritter (Panamá).
Academia Panameña de la Lengua, Ciudad de Panamá
8:00 – 8:50 p.m.
Rubén Blades dialoga con el escritor cubano Leonardo Padura. Ambos comparten su pasión por el arte, explorando cómo la música y la literatura se entrelazan en sus respectivas obras.
Rubén Blades (Panamá) conversa con Leonardo Padura (Cuba).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
7:00 p.m.
Inauguración del 11ma. edición del Festival Centroamérica Cuenta en Ciudad de Panamá, en conmemoración del centenario de nacimiento de la escritora y poeta Claribel Alegría (1924-2018).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
Jueves 23 de mayo
8:00 – 8:50 p.m.
En este diálogo, los participantes reflexionan cómo las historias y los personajes se transforman al pasar de la página a la pantalla, y viceversa, destacando tanto el proceso creativo de los autores y directores que transitan entre ambos mundos al abordar personajes reales y ficticios en el cine y la literatura.
Abner Benaim (Panamá), Claudia Piñeiro (Argentina) y Fernando León de Aranoa (España) conversan con Guillermo Altares (España).
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
7:00 – 7:50 p.m.
Diálogo en torno a las diversas formas en que los escritores fusionan sus experiencias personales con las experiencias colectivas para tejer historias de ficción.
José Luis Peixoto (Portugal), Brenda Navarro (México) y Horacio Castellanos Moya (El Salvador) conversan con Daniel Centeno Maldonado (Venezuela).
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
6:00 – 6:50 p.m.
En este conversatorio, los participantes dialogan sobre cómo la literatura proporciona perspectivas únicas, desafiando preconcepciones y enriqueciendo la comprensión de mundos distintos.
Daniel Centeno Maldonado (Venezuela), Enrique Díaz Álvarez (México) y Alejandra Costamagna (Chile) conversan con Antonio Sáez Delgado (España).
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
5:00 – 5:50 p.m.
Este diálogo revela cómo la novela puede ofrecer perspectivas únicas sobre la historia y la verdad, y cuestiona cómo las ficciones pueden ayudar a nuestra comprensión del pasado.
Gioconda Belli (Nicaragua), Juan David Morgan (Panamá), Dorelia Barahona (Costa Rica) y Leonardo Padura (Cuba) conversan con Isabel Burgos (Panamá).
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
11:00 – 11:50 a.m.
En este diálogo, los autores comparten sus reflexiones sobre cómo transforman lo íntimo en narrativas universales, revelando los secretos detrás de sus procesos creativos.
Carlos Wynter Melo (Panamá), Alejandra Costamagna (Chile) y Jaume Segura (España) conversan con Roxana Muñoz (Panamá).
Auditorio Mons. Tomás A. Clavel de la USMA, Ciudad de Panamá
11:00 – 11:50 a.m.
En esta mesa se propone presentar una fotografía viva de la edición y gestión literaria en Hispanoamérica, destacando sus logros y avances, así como los nuevos desafíos que enfrenta la edición en el mundo actual.
Mayra González (México), Philippe Hunziker (Guatemala), Juan Casamayor (España) y Óscar Castillo (Costa Rica) conversan con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua).
Salón Manuel Octavio Sisnett, Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá
Viernes 24 de mayo
11:00 – 11:50 a.m.
Este diálogo explorará los desafíos y oportunidades de la era digital para la profesión periodística, comenzando por la adaptación a nuevos formatos en defensa de la libertad de expresión y los principios democráticos. Se abordará el contexto marcado por la urgencia de la inmediatez, la inteligencia artificial y la desinformación en redes sociales.
Eliezer Budasoff (Argentina), Rita Vásquez (Panamá) yJaime Abello Banfi (Colombia) conversan con Sol Lauría (Panamá).
Aula Magna Víctor Goytía, Universidad Santa María La Antigua (USMA), Ciudad de Panamá
11:00 – 11:50 a.m.
En este diálogo, editores y autores compartirán sus experiencias sobre la escritura y edición del cuento, un género que destaca por su creciente reconocimiento en ambos lados del Atlántico.
Juan Casamayor (España), Emiliano Pardo-Tristán (Panamá), María Eugenia Ramos (Honduras) y Carlos Fong (Panamá) conversan con María del Carmen Deola (España – Centroamérica).
Auditorio Principal UDELAS, Edificio 807, segundo alto, Ciudad de Panamá
3:00 – 4:00 p.m.
En este diálogo de Las Cuentas de Centroamérica, los participantes ahondarán sobre justicia e impunidad. Se explorarán los antecedentes que han impulsado la búsqueda de una justicia sin impunidad en América Latina y se reflexionará sobre sus repercusiones en Centroamérica.
Ricardo Gil Lavedra (Argentina), Olga de Obaldía (Panamá), y Eliezer Budasoff (Argentina) conversan con Luis Guillermo Solís (Costa Rica).
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
8:10 – 9:00 p.m.
Reflexión y diálogo sobre cómo el arte puede abordar el compromiso con su tiempo, dando vida a historias que desafían e inspiran una historia distinta a la realidad.
Fernando León de Aranoa (España), Gioconda Belli (Nicaragua) y Luis García Montero (España) conversan con Guillermo Altares (España).
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
7:10 – 8:00 p.m.
En este diálogo íntimo y personal, Fernando León de Aranoa, uno de los cineastas españoles más reconocidos de la actualidad, dialogará sobre su visión del cine, su proceso creativo y su compromiso con la memoria y la realidad social.
Fernando León Aranoa (España) conversa con Karla Quintero (Panamá).
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
6:10 – 7:00 p.m.
De la realidad a la imaginación y de la imaginación a la literatura. En este diálogo los autores participantes compartirán sus experiencias y reflexiones sobre cómo la imaginación moldea y transforma la realidad en la creación literaria para desmontar una versión distinta de los hechos.
Dorelia Barahona (Costa Rica), Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Claudia Piñeiro (Argentina) y Alejandro Zambra (Chile) conversan con Philippe Hunziker (Guatemala).
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
5:10 – 6:00 p.m.
En este diálogo, expertas y expertos compartirán visiones y lecciones aprendidas sobre el manejo de agua potable y las cuencas hidrográficas en Centroamérica, uno de los temas más urgentes de la región. Asimismo, reflexionarán sobre los desafíos que enfrenta el Istmo centroamericano en un ámbito estratégico para su desarrollo humano, económico y comercial.
Gloria Arrocha Paz (Panamá), Alexander López (Costa Rica) y Helena Castañeda Ramírez (Colombia) conversan con Lorena Arroyo (España).
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
4:10 – 5:00 p.m.
Desde la inteligencia artificial hasta narrativas y ensayos sobre la conciencia, en este diálogo, los autores participantes conversan sobre cómo la escritura reflexiona acerca de la naturaleza de la mente e identidad en la era tecnológica.
Gabriela Cabezón Cámara (Argentina), Enrique Díaz Álvarez (México), Aroa Moreno Durán (España) y Emiliano Monge (México) conversan con Chatgpt.
Museo del Canal, Ciudad de Panamá
11:00 – 11:50 a.m.
En este encuentro, ilustradores y escritores conversan sobre los distintos tópicos que implican el proceso de adaptación, ilustración y escritura.
Ana Jarén (España) y Aroa Moreno Durán (España) conversan con Mario Martz (Nicaragua).
Salón Manuel Octavio Sisnett, Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá
Sábado 25 de mayo
11:00 – 11:50 a.m
¿Cómo influye la experiencia de vivir en otro país en la escritura? En este diálogo, tres autores hispanoamericanos comparten sus vivencias personales, sus desafíos y sus inspiraciones al enfrentarse a la escritura sobre sus propias ciudades o países de origen desde la lejanía.
Brenda Navarro (México), Mario Martz (Nicaragua) y Vanessa Londoño (Colombia) conversan con Javier Serena (España).
Centro Cultural de España – Casa del Soldado, Ciudad de Panamá
8:00 – 8:50 p.m.
En este diálogo se explorará la conexión entre la memoria, el testimonio y la experiencia, y cómo estos elementos configuran nuestra identidad y nuestra relación con la historia.
Sergio Ramírez (Nicaragua), Piedad Bonnett (Colombia), Luis García Montero (España) y Juan Villoro (México) conversan con Daniel Domínguez (Panamá).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
7:00 – 7:50 p.m.
Un viaje a través del humor para descifrar la realidad desde la literatura.
Antonio Ortuño (México), Horacio Castellanos Moya (El Salvador) y Leonardo Padura (Cuba) conversan con Mayra González (México).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
6:00 – 6:50 p.m.
Diez años después de la muerte de Gabriel García Márquez, su nombre sigue siendo una referencia en la literatura hispanoamericana. Pero, ¿qué ha cambiado desde entonces?
Javier Serena (España), Brenda Navarro (México), Alejandro Zambra (Chile) y Aroa Moreno Durán (España) conversan con Jaime Abello Banfi (Colombia).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
5:00 – 5:50 p.m.
En esta mesa, los participantes reflexionan sobre la conexión entre la escritura y el entorno natural, teniendo a la naturaleza como testigo vivo de historias que dialogan con el paisaje.
Emiliano Monge (México), Vanessa Londoño (Colombia), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala) y Gabriela Cabezón Cámara (Argentina) conversan con Philippe Hunziker (Guatemala).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
4:00 – 4:50 p.m.
Centroamérica y el Caribe, dos orillas hermanadas por el mismo mar, comparten una historia y cultura. ¿Pero qué temas aborda desde su literatura en ambas orillas? En esta mesa, los participantes conversan sobre la influencia de la narrativa caribeña en la construcción de la identidad cultural de ambas regiones.
Sergio Ramírez (Nicaragua), Leonardo Padura (Cuba), José Mármol (República Dominicana) y Consuelo Tomás Fitzgerald (Panamá) conversan con Minerva Del Risco (República Dominicana).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
3:00 – 3:50 p.m.
En este diálogo, escritores que han tenido la oportunidad de traducir y ser traducidos, conversan sobre este arte y de cómo este proceso tiene un papel fundamental en la evolución de la literatura.
Antonio Sáez Delgado (España), José Luis Peixoto (Portugal) y Rodrigo Rey Rosa (Guatemala) conversan con Luis Lezama Bárcenas (Honduras).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
Domingo 26 de mayo
11:00 – 11:50 a.m.
Juan Villoro relata en La figura del mundo, el orden secreto de las cosas, algunos pasajes memoriosos en torno a su padre, el pensador mexicano-catalán, Luis Villoro.
Juan Villoro (México) conversa con Mayra González (México) y Juan David Morgan (Panamá).
Librería El Hombre de la Mancha, Multiplaza Pacific Mall
2:00 p.m. – 2:50 p.m.
Como parte de la Colección Antológica de Poesía Centroamericana, editada por Ediciones Perro Azul, Consuelo Tomás Fitzgerald nos presenta Vienen de Panamá, texto documental donde nos expone el trabajo de trece destacadas voces de la poesía panameña.
Consuelo Tomás Fitzgerald (Panamá) conversa con Lucy Chau (Panamá) y Héctor Collado (Panamá).
Librería El Hombre de la Mancha, Multiplaza Pacific Mall
3:00 – 3:50 p.m.
Diálogo sobre la devolución del Canal de Panamá, su impacto en el presente, la idiosincrasia, su gente y las expectativas para el futuro.
Ilya Espino de Marotta (Panamá), Arístides Royo (Panamá) y Jorge Eduardo Ritter (Panamá) conversan con Sabrina Bacal (Panamá).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
4:00 – 4:50 p.m.
Recuerdos, poemas, imágenes y más sobre la vida y obra de la poeta y escritora Claribel Alegría en la celebración del centenario de su nacimiento.
Mario Martz (Nicaragua), Gioconda Belli (Nicaragua) y Javier Alvarado (Panamá) conversan con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
5:00 – 5:50 p.m.
Escritores y escritoras participantes de Cuenta Centroamérica, el proyecto de crónicas literarias del festival, comparten su experiencia en Ciudad de Panamá.
Isabel Burgos (Panamá), Antonio Ortuño (México) y Vanessa Londoño (Colombia) conversan con Emiliano Monge (México) y Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua)
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
6:00 – 6:50 p.m
Este diálogo se centrará en la influencia de las ciudades en la literatura, explorando cómo los paisajes urbanos, las culturas locales y la vida cotidiana de las ciudades inspiran y moldean la escritura de los autores.
Horacio Castellanos Moya (El Salvador), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala) y Sergio Ramírez (Nicaragua) conversan con Eyra Harbar (Panamá).
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
7:00 -7:50 p.m.
En esta mesa, las autoras y autores participantes dialogan sobre el vasto territorio de la escritura, donde las palabras se transforman en poemas, novelas, ensayos, canciones y guiones para contar historias que trascienden los límites de los géneros literarios.
José Luis Peixoto (Portugal), Piedad Bonnett (Colombia) y Juan Villoro (México) conversan con Mayra González (México)
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá
8:00 p.m
Centroamérica Cuenta, además de contar las historias de Iberoamérica, abre sus puertas a la poesía con un recital que reúne a poetas de ambos lados del Atlántico. En esta ocasión presentamos la edición de «Versos que cuentan» en Ciudad de Panamá.
Lectura 1
Piedad Bonnett (Colombia)
José Mármol (República Dominicana)
Ela Urriola (Panamá)
Moisés Pascual (Panamá)
Aroa Moreno Durán (España)
Consuelo Tomás Fitzgerald (Panamá)
Lectura 2
José Luis Peixoto (Portugal)
Javier Alvarado (Panamá)
Minerva del Risco (República Dominicana)
Mar Alzamora (Panamá)
Eyra Harbar (Panamá)
Salvador Medina-Barahona (Panamá)
Teatro Nacional, Ciudad de Panamá