LasCuentas 1

En 2023, el Festival Centroamérica Cuenta inició el programa Las Cuentas de Centroamérica, un esfuerzo que ya cuenta con dos volúmenes dedicados al análisis de la realidad contemporánea del Istmo.

Slide
Las Cuentas de Centroamérica: semblanza de la Centroamérica contemporánea

Una fotografía múltiple que ayudará al lector a conocer y entender Centroamérica.

Las Cuentas de Centroamérica
Slide
Centroamérica. Rendir cuentas para que la gente cuente

Este libro pretende aproximarse de manera holística a los problemas y contradicciones actuales de la región, que sin duda determinarán su futuro próximo.

Las Cuentas de Centroamérica Volumen II
previous arrow
next arrow

En 2023, el Festival Centroamérica Cuenta inició el programa Las Cuentas de Centroamérica, un esfuerzo que ya cuenta con dos volúmenes dedicados al análisis de la realidad contemporánea del Istmo. 

El primer libro, Las Cuentas de Centroamérica, aborda diez temas neurales en la región a través de reconocidas y reconocidos expertos de todos los países del área, quienes proponen sus visiones particulares con el objetivo de propiciar un diálogo sobre los retos más acuciantes de Centroamérica. El segundo, Centroamérica: Rendir cuentas para que la gente cuente, recoge doce textos que actualizan el volumen anterior, presenta nuevos temas y atiende a los desafíos que deberán enfrentar los países centroamericanos en el complejo escenario global actual. 

Ambos volúmenes reúnen ensayos que forman parte del programa literario del festival en sus ediciones presenciales en Centroamérica y Madrid, en los que dialogan y comparten con otros expertos y participantes del evento.

El coordinador de los dos primeros volúmenes de Las Cuentas de Centroamérica es el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.

las cuentas de Centroamérica volumen 2

Las Cuentas de Centroamérica: semblanza de la Centroamérica contemporánea

VOLUMEN I

Una fotografía múltiple que ayudará al lector a conocer y entender Centroamérica.

Autora: Ana María Méndez-Dardón

Centroamérica y la comunidad internacional han luchado durante los últimos cuarenta años por construir democracias y Estados de derecho en estos cuatro países del istmo, con éxitos y fracasos, con avances y retrocesos. Este análisis busca fomentar una discusión intergeneracional y pensar nuevas rutas de transición democrática que sean sostenibles para que las democracias puedan ganar el pulso a las dictaduras.

Autora: Cynthia J. Arnson

En los últimos cuarenta años, Centroamérica ha suscitado la atención de los formuladores de políticas en tiempos de crisis. En los años ochenta, durante el gobierno de Ronald Reagan, Estados Unidos gastó más de seis mil millones de dólares para frenar una insurgencia guerrillera inspirada por el marxismo en El Salvador, así como incontables miles de millones más en la guerra de la contra para derrotar al gobierno revolucionario sandinista en Nicaragua. El final de la Guerra Fría y el colapso de la Unión Soviética —en conjunto con el escándalo Irán-Contra en Estados Unidos— sirvieron como telón de fondo para los acuerdos de paz que terminaron con estos conflictos en Nicaragua (1989), El Salvador (1992) y, algo más tarde, en Guatemala también (1996). Estados Unidos otorgaron alguna ayuda económica y militar para la implementación de los acuerdos de paz, pero en términos generales se fue apagando su interés por Centroamérica.

Autora: Marcia Aguiluz Soto

En este artículo, la autora comparte reflexiones sobre los desafíos que enfrentan las mujeres centroamericanas en 2023, a partir de conceptos esenciales para entender las problemáticas que las afectan, estadísticas y ejemplos concretos de cómo viven las mujeres en la región.

Autor: Alexander López R.

Centroamérica es una región que se puede denominar rica en recursos hídricos, pero con enormes problemas en su gestión. Sin duda una de las grandes cuentas pendientes de la región es la que tiene la institucionalidad pública centroamericana de garantizar acceso y una adecuada distribución de agua potable a toda la población centroamericana. En este artículo el autor analiza los desafíos de los países de la región y el manejo de sus cuencas hidrográficas.

Autores: Carlos Dada y Carlos F. Chamorro

Centroamérica ha vuelto a los años del silencio y la censura, pero no todo el panorama es desolador. En muy poco tiempo el periodismo centroamericano ha debido convertirse nuevamente en un ejercicio de resistencia contra el autoritarismo, la censura, la represión, la corrupción y la dictadura; y, como hace cuatro décadas, enfrentamos de nuevo el ataque frontal de estos gobiernos, traducido en amenazas, acoso judicial y físico, detenciones, espionaje y obstaculización del ejercicio y, finalmente, el exilio forzado.

Autora: Irma A. Velásquez Nimatuj

En este ensayo, la autora recoge los retos que enfrentan los pueblos originarios y afrodescendientes como actores en su difícil relación con los Estados centroamericanos, para construir procesos de equidad en una región que margina a más de diez millones de personas.

Autor: Manuel Orozco

Este trabajo presenta distintas dimensiones de las dinámicas migratorias tanto en Centroamérica como en República Dominicana, resaltando especialmente la creciente intersección entre migración y desarrollo. Se abordan tanto los determinantes que la causan como sus efectos económicos.

Autores: José Antonio Sanahuja y Francisco Javier Verdes-Montenegro

¿A qué retos ha de responder en la actualidad la relación entre la Unión Europea y Centroamérica? Este interrogante reclama una nueva respuesta atendiendo a los cambios que han experimentado ambas regiones y a los que comporta un escenario global en profunda transformación. En este capítulo se despliega en tres direcciones: en primer lugar, que esas relaciones deben fortalecer los vínculos asociativos de ambas regiones y, con ello, su autonomía relativa ante un mundo de creciente rivalidad geopolítica entre superpotencias, pero aún necesitado de gobernanza, reglas y certidumbre.

Autor: Roody Reserve

Este artículo invita a reflexionar sobre el papel de la religión actualmente en Centroamérica. ¿Qué peso tiene en la vida social, en general? ¿Qué tan variada y competitiva es la escena de la fe en la región? ¿Cuál es la visión predominante entre las personas creyentes sobre la política y la marcha de la sociedad? ¿De qué manera las autoridades o aspirantes al poder

político se posicionan ante la religión o lo religioso? ¿Qué tipo de valores o visión de la sociedad perciben que es importante para los practicantes? En fin, ¿cómo se combinan las creencias y las prácticas cristianas, la sociedad y el poder en la Centroamérica de nuestros días?

Autora: Leticia Salomón

Centroamérica es una de las regiones más violentas del mundo.  Este fenómeno se ve agravado todavía por la criminalidad organizada, el crimen ordinario, y las tendencias históricas en aspectos tales como la violencia doméstica.  En este artículo, la autora analiza las causas de la violencia en los países de la región. 

Centroamérica. Rendir cuentas para que la gente cuente

VOLUMEN II

Este libro pretende aproximarse de manera holística a los problemas y contradicciones actuales de la región, que sin duda determinarán su futuro próximo.

Autor: José Manuel Arroyo Gutiérrez

Sobre el papel, las constituciones políticas y diversos corpus jurídicos establecen mecanismos e instituciones que garantizan la independencia judicial en Centroamérica, algo elemental para el sostenimiento del Estado de derecho en la región. Pero ¿qué tanto se respetan estas normativas en la práctica?

Autora: Olga de Obaldía

Durante muchos años se creyó que la legitimidad del acceso al poder político es, en cierto modo, garantía de una buena gobernanza. Sin embargo, en la última década, en Centroamérica se ha puesto en duda esta creencia. La democracia electoral en varios países de la región no ha sido suficiente para superar viejas crisis ni para garantizar la democracia misma.

Autor: Mateo Jarquín Chamorro

El avance de los autoritarismos en la región es innegable y no son pocos los centroamericanos insatisfechos con el estado actual de las democracias construidas tras los Acuerdos de Paz. En este sentido, la debilidad de los partidos políticos tradicionales ha sido fundamental para el surgimiento de los llamados outsiders. ¿Podría revertirse esta situación? ¿Cómo hacer que los partidos políticos en Centroamérica sean más programáticos y menos personalistas?

Autora: Cristina Eguizábal Mendoza

Centroamérica ha sido golpeada durante años por el pandillerismo. Las políticas migratorias de Estados Unidos, la desigualdad y la falta de oportunidades en los países centroamericanos, además de viejos problemas de la Guerra Fría que no se abordaron debidamente y a tiempo, son solo algunas de las causas de este fenómeno. En El Salvador, el presidente Bukele ha implementado una política represiva de «mano dura» para enfrentarlo. Sin embargo, ¿es realmente efectivo su modelo?

Autor: Sergio A. Membreño Cedillo

La segunda llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, con sus políticas migratorias y su guerra arancelaria, supone un desafío para Centroamérica durante los próximos años. Pero no es el único. La pobreza, la poca diversificación de la producción, la corrupción y la inseguridad ciudadana son viejas deudas que los países del Istmo deberán superar para alcanzar un crecimiento económico sostenible. Sin embargo, no todos están igual de preparados para enfrentar este reto.

Autora: Alejandra Mora Mora

Los pronósticos estadísticos son muy claros: la incorporación de las mujeres al mercado laboral formal y su inclusión en la toma de decisiones políticas y empresariales allanarían el camino hacia el crecimiento económico. Sin embargo, en Centroamérica las brechas de género son inmensas en este sentido, sin contar que las mujeres son las más afectadas por la pobreza y el desconocimiento de las labores de cuidados.

Autor: Ricardo Barrientos

La corrupción y la amplitud del mercado laboral informal han debilitado los sistemas tributarios centroamericanos, lo que, a su vez, impide una redistribución justa de la riqueza y el desarrollo económico y social estable en la región. Para resolver este problema, los gobiernos deberían enfocarse en lograr consensos a favor de reformas tributarias que atiendan tanto a cuestiones técnicas como políticas. No obstante, la historia ha demostrado que pocas cosas son tan difíciles de lograr.

Autor: Julieta Castellanos

Las universidades centroamericanas han sido fraguas de varios de los cambios políticos más trascendentales de la historia moderna del Istmo, pero también centros de pensamiento de indudable importancia. Partiendo de la idea de que el desarrollo de un país depende, entre otros factores, del de su sistema de educación superior, este ensayo se pregunta: ¿están preparadas las universidades de Centroamérica para enfrentar los desafíos tecnológicos, climáticos, productivos y políticos que atraviesa la región?

Autor: Juan Alberto Fuentes Knight

En los últimos 250 años, los países centroamericanos han recibido más de 105 sanciones internacionales de índole comercial, migratoria, financiera, etc. Los supuestos objetivos que persiguen estos «castigos» han ido desde cambios de regímenes políticos, hasta el restablecimiento de la democracia y un mayor compromiso en la lucha contra el narcotráfico.

Sin embargo, las sanciones no afectan a todos por igual y, sobre todo, no siempre logran el efecto deseado.

Autora: Almudena Fernández

De cada tres centroamericanos, uno vive en la pobreza y otro se encuentra en situación de vulnerabilidad, es decir, que está en riesgo de enfrentar la pobreza ante algún evento adverso.

En este sentido, las mujeres, los pueblos originarios y los migrantes constituyen una gran masa de población vulnerable, carente de mecanismos de resiliencia frente a fenómenos como las crisis económicas o las catástrofes ambientales. Por su parte, las políticas de inclusión económica no solo tienen el potencial de revertir este panorama, sino que podrían impulsar un crecimiento económico sin precedente en la región.

Autora: Verónica Frisancho

Los efectos del cambio climático, la crisis de los combustibles, el imparable avance tecnológico y el envejecimiento poblacional son fenómenos que impactan a los países centroamericanos.

Sin embargo, las transiciones verde, energética, digital y demográfica se presentan como posibles alternativas para sortearlos. Este ensayo es un diagnóstico de los desafíos que enfrenta la región, pero es también esperanzador, pues sostiene que a cada problema le corresponde una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico de Centroamérica.

Autor: Manuel Orozco

Para las economías de varios países centroamericanos, las remesas son un elemento vital. En algunas, incluso, representan más del 20% del PIB. Sin embargo, estas inyecciones de dinero no siempre son usadas de la mejor manera, y aunque en los últimos años no han hecho más que aumentar, puede que en el futuro más próximo se reduzcan. ¿Cómo afrontar esa disminución? ¿De qué manera podrían convertirse las remesas en verdaderos motores del desarrollo económico en Centroamérica? Este ensayo ofrece varias respuestas.

Autores

alexander lópez

Alexander López

Costa Rica. Cuenta con un Ph.D. de la Universidad de Oslo, Noruega, actualmente es director de Asuntos Internacionales ...
Leer bio completa
CAC participante

Almudena Fernández 

Economista, administradora pública y antropóloga. Es economista jefe para América Latina y el Caribe del Programa de las ...
Leer bio completa

Ana Marcia Aguiluz Soto

Costa Rica. Abogada costarricense, experta en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Graduada de la Licenciatura en Derecho ...
Leer bio completa

Ana María Méndez-Dardón

Abogada guatemalteca especializada en derecho internacional de los derechos humanos y magíster en Ciencias Políticas por la Universidad ...
Leer bio completa

Carlos Dada

El Salvador, 1970. Es fundador de El Faro, el periódico salvadoreño en línea reconocido por sus investigaciones sobre ...
Leer bio completa

Carlos Fernando Chamorro

Carlos F. Chamorro, periodista nicaragüense, director de Confidencial, medio digital que combina periodismo de investigación y noticias de ...
Leer bio completa
CAC participante

Cristina Eguizábal Mendoza

Politóloga. Profesora de la Universidad de Costa Rica. Fue directora de programas de la Fundación Ford para América ...
Leer bio completa

Cynthia J. Arnson

Estadounidense. Es miembro distinguido y exdirectora del Programa Latinoamericano del Centro Woodrow Wilson en Washington, D. C. Arnson ...
Leer bio completa

Francisco Javier Verdes-Montenegro

De origen español, es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid e investigador durante más ...
Leer bio completa

Irma Velásquez Nimatuj

Antropóloga Maya K’ichee’ y PhD. Ha sido profesora invitada en prestigiosas universidades como Oregon, Stanford, Brown, Duke y ...
Leer bio completa

José Antonio Sanahuja

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, con premio extraordinario, y M.A. en Relaciones Internacionales ...
Leer bio completa
CAC participante

José Manuel Arroyo Gutiérrez

Abogado costarricense. Exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y profesor catedrático de la Universidad ...
Leer bio completa
CAC participante

Juan Alberto Fuentes Knight

Economista guatemalteco. Fue ministro de Finanzas de Guatemala y presidente de Oxfam Internacional.
Leer bio completa
CAC participante

Julieta Castellanos

Socióloga hondureña. Rectora de la Universidad Autónoma de Honduras (2009-2017).
Leer bio completa

Leticia Salomon

Socióloga y economista hondureña. Es coordinadora de investigaciones e investigadora asociada del Centro de Documentación de Honduras en ...
Leer bio completa

Luis Guillermo Solís

Maestro en Historía y Relaciones Internacionales graduado en la Universidad de Tulane. Profesor (retirado) con rango de catedrático ...
Leer bio completa
Manuel Orozco

Manuel Orozco

Nicaragua. Es director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano. También, es miembro principal del ...
Leer bio completa
CAC participante

Mateo Jarquín Chamorro

Nicaragüense. Es Doctor en Historia por la Universidad de Harvard y profesor de la Universidad de Chapman, Estados ...
Leer bio completa

Olga de Obaldía

Abogada, escritora y traductora.Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Santa María La Antigua y cursó ...
Leer bio completa
CAC participante

Ricardo Barrientos

Director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), especializado en temas de política fiscal.
Leer bio completa
CAC participante

Roody Reserve

Originario de Haití. Es profesor de Ciencia Política en el Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la ...
Leer bio completa
CAC participante

Sergio Membreño Cedillo

Economista hondureño. Consultor para la Organización de las Naciones Unidas, IDEA Internacional, Banco Mundial, BID y Unión Europea. ...
Leer bio completa
CAC participante

Verónica Frisancho 

Economista peruana y gerente de conocimiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Previamente, ...
Leer bio completa

Principales aliados

Socios las cuentas de Centroamérica