PARTICIPANTES 2017

Vicky Ramos

Costa Rica, 1960. Se inició como ilustradora en un suplemento para niños desde 1980. Ha realizado incontables ilustraciones para literatura, libros de texto y campañas de concienciación. Su obra en publicaciones ha sido reconocida dentro y fuera de Costa Rica, como haber sido nominada al Hans Christian Andersen Award 1992 en Alemania, también en 1997 en Nueva Delhi nominada en la Lista de Honor del IBBY(International Board on Book for Young People). En 1997 el ILIJ (Instituto de Literatura Infantil y Juvenil de Costa Rica le otorga la Distinción “Juan Manuel Sánchez” y ese mismo año gana el Premio Nacional Aquileo Echeverría de Artes Plásticas en Dibujo. Comprometida con impulsar el desarrollo de la ilustración literaria en Costa Rica, ha abierto espacios para los artistas más jóvenes, por lo que en el año 2001 junto a otros artistas gráficos fundan el Foro Costarricense de Ilustradores GAMA. Actualmente trabaja en su propio estudio de diseño e ilustración, imparte talleres libres, es docente universitaria, participa en campañas sobre Derechos Humanos, Derechos de los animales, Estímulo de la Lectura y Educación Ambiental.

Jorge Eduardo Ritter

Jorge Eduardo Ritter
Jorge Eduardo Ritter

Doctor en Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Fue embajador de Panamá en Colombia (1982-1986) y Representante Permanente ante la Organización de la Naciones Unidas (1986-1988). Entre los años 1995 y 1999 dirigió la Comisión de Transición para la Transferencia del Canal y fue el primer ministro para Asuntos del Canal. Ocupó los cargos de ministro de Gobierno y Justicia (1981-1982), y ministro de Relaciones Exteriores en dos ocasiones (1988-1989 y 1998-1999). Es académico numerario de la Academia Panameña de la Lengua.

Actualmente codirige el programa de análisis político Radar todos los domingos en Televisora Nacional, y el programa radial Mesa de periodistas. Ejerce la abogacía desde la firma Ritter, Díaz y Ahumada, y ha servido como consultor de gobiernos y empresas privadas.

Es conferencista y columnista de distintos diarios, autor del libro Los secretos de la Nunciatura, fue profesor de Derecho Civil y Derecho Constitucional de la Universidad de Panamá, y de Derecho Constitucional en la Universidad Católica Santa María la Antigua.

Gabriela Riveros Elizondo

México 1973. Licenciada en Letras Españolas del Tec de Monterrey, Maestría en Humanidades de la UdeM. Estudió cursos en la Universidad de la Sorbona, la Universidad de Harvard y la Universidad Iberoamericana. Becaria del Centro de Escritores en la generación 1995 y becaria del Foneca. Su libro Ciudad mía obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Cuento de la Universidad Externado de Colombia (1996) y su cuento Ven por chile y sal el Primer Premio en el Concurso Literario organizado por la Deutsche Welle de Alemania (1995). Otros de sus textos han obtenido más de una docena de premios; se han publicado en revistas y antologías de México, España, Argentina, Colombia, Alemania y Estados Unidos. Autora, también, del libro Tiempos de Arcilla y de cuatro libros de literatura infantil.

Giovanni Rodríguez

Honduras, 1980. Estudió Letras en la UNAH-VS, en donde actualmente labora como profesor. Ha publicado tres libros de poesía, además de los ensayos de Café & Literatura (2012), los cuentos de La caída del mundo (2015), y las novelas Ficción hereje para lectores castos (2009) y Los días y los muertos (2016), esta última ganadora en 2015 del Premio Centroamericano y del Caribe Roberto Castillo.

Ileana Rodríguez

Nicaragua, 1939. Es distinguida como Profesora Emérita en Humanidades en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos y está afiliada al Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA). Nacida en Nicaragua. Rodríguez se graduó en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1963 y también obtuvo una licenciatura en Filosofía en la Universidad de California, San Diego, Estados Unidos, en 1970. Terminó su doctorado en Literatura Hispánica también en la Universidad de California, San Diego en 1976. Sus áreas de especialización son la literatura y cultura latinoamericanas, la teoría postcolonial y los estudios feministas y subalternos con un enfoque en las literaturas centroamericanas y del Caribe. Actualmente investiga los reportajes de periódicos de Nicaragua sobre diferentes tipos de abuso, como el incesto, la pedofilia y la violación. 

Edgardo Rodríguez Juliá

Puerto Rico, 1946. Ha publicado siete novelas, un libro de relatos y catorce libros de crónicas y ensayos. Esta obra ha sido suficiente para situarlo entre los más sobresalientes escritores puertorriqueños. En 1986 recibió una Beca Guggenheim de Literatura. Desde 1999 es miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. En 2011 impartió en la Universidad de Guadalajara la cátedra Julio Cortázar. En 2012 dictó la Conferencia Raimundo Lida en La Universidad de Harvard. En octubre de 2016 recibió un Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad de Puerto Rico.

Maarten Roest

Holanda. Se ocupó de Latinoamérica para importantes revistas y diarios holandeses. Posteriormente participó en operaciones internacionales en Irak y Afganistán, experiencia en la que está basada su novela Woordvoerder. “Gracias a este tipo de autores el relato de viaje puede llegar todavía muy lejos”, opinó el diario belga De Standaard der Letteren sobre su primer libro, Frente al volcán.

 

Álvaro Rojas Salazar

Costa Rica, 1975. Desde el año 2004 publica artículos sobre asuntos literarios en los suplementos Los libros y Forja del Semanario Universidad de la Universidad de Costa Rica, en la Revista Tópicos del Humanismo de la Universidad Nacional, en el suplemento cultural Áncora del periódico La Nación y en las revistas digitales Literofilia, Istmo y Paquidermo. En el año 2012 presentó su tesis La construcción literaria de la ciudad de San José, en tres novelas de la década de los noventa; con la que obtuvo el grado de Master en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Costa Rica. En el año 2015 publicó con la editorial Arlequín y junto al filósofo George I. García y al crítico literario Héctor Hernández Gómez, el libro de ensayos Control social e infamia: tres casos en Costa Rica (1938- 1965). En el año 2016 publicó con la Editorial de la UNED su libro de ensayos literarios Con el lápiz en la mano.

Lonnie Ruiz

Nicaragua, 1982. Diseñador gráfico, ilustrador y docente universitario. Ganador del II concurso nacional de ilustración promovido por ¡Libros para niños!. Ha ilustrado varios libros con el Fondo Editorial ¡Libros para Niños! entre ellos Elefante solitario y Sapos en el que es autor integral. Recientemente ilustró el libro Rubén Darío de la colección Cuando los grandes eran pequeños para editorial Lectorum. Publicado en el libro Latin American Graphic Design de la editorial Taschen y el Diccionario de Ilustradores Iberoamericanos de la Fundación SM. Seleccionado en las bienales de diseño y de cartel en España, México, Bolivia, Ecuador y Rusia. www.lonnieruiz.com

Dora Luz Romero

Nicaragua, 1985. Periodista. Jefa de información digital del diario La Prensa. Máster de Periodismo de la Escuela del diario El País de España. Con doce años de experiencia en prensa escrita comenzó como redactora del suplemento Aquí Entre Nos, luego redactora y editora de la revista Magazine, también del diario La Prensa. Ganadora del Premio Lorenzo Natali para América Latina con el reportaje titulado Amores que matan, se ha especializado en escribir reportajes, crónicas y perfiles y en los últimos años en periodismo digital. Ha sido en varias ocasiones tallerista de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha colaborado con el diario El País y la revista Anfibia. Actualmente dirige el área digital de La Prensa, la generación y distribución de contenidos en las plataformas digitales.

Víctor Ruiz

Nicaragua, 1982. Poeta y crítico literario, autor del poemario La vigilia perpetua (2008), con el que obtuvo en 2005 el Primer Lugar en el Concurso Nacional Interuniversitario de Poesía “Carlos Martínez Rivas”, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Su poesía ha sido incluida en las antologías Cruce de poesía, Salvador-Nicaragua (2006), Novísimos, poetas nicaragüenses del tercer milenio (2006) y Poetas, pequeños Dioses (Leteo, 2006). Ha sido profesor de literatura en la UNAN-Managua, y brindado talleres de creación poética. Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas. Colaborador de la revista de literatura el Hilo Azul y la revista Alice.

Eduardo Sacheri

Argentina, 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Ganador del XIX Premio Alfaguara de novela por La noche de la Usina (2016), ha publicado los libros de relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000; Alfaguara, 2015), Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), La vida que pensamos. Cuentos de fútbol (Alfaguara, 2013); la antología Las llaves del reino (Alfaguara, 2015), y las novelas Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008), El secreto de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009), Papeles en el viento (Alfaguara, 2011) y Ser feliz era esto (Alfaguara, 2014). Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales. El secreto de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella y obtuvo, entre otros premios, el Oscar a la mejor película extranjera, su guión estuvo a cargo del propio Sacheri y de Campanella. Ambos volvieron a trabajar juntos en Futbolín, cinta de animación en 3D, basada en un cuento de Roberto Fontanarrosa, que recibió el premio Goya a la mejor película de animación. Las narraciones de Sacheri han sido publicadas en medios gráficos de Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.

Elena Salamanca

Elena Salamanca

Historiadora, poeta, escritora de ficción y curadora de arte salvadoreña radicada en la Ciudad de México. Es autora de varios libros multidisciplinarios de poesía, ficción y trabajos históricos académicos. Es Honorary Fellow in Writing, por el International Writing Program de la Universidad de Iowa, fue invitada como escritora residente de la Residencia de Otoño del International Writing Program de la Universidad de Iowa en 2024.

Sus últimos libros Kneeling before corn. Recuperating More-than-Human Intimacies on the Salvadoran Milpa (The University of Arizona Press, 2024) e [INCOGNITA FLORA CUSCATLANICA] (La Impresora, Puerto Rico, 2025) exploran la relación entre intimidades más que humanas, duelo, historia y memoria ambiental. Ha publicado tres ediciones bilingües de narrativa y poesía: Tal vez monstruos/Monsters Maybe (2022); Landsmoder (2022) y La familia o el olvido/Family or Oblivion (2017), sus libros han sido publicados en Estados Unidos, México, Puerto Rico, Italia, Guatemala y El Salvador. Ha recibido dos veces la beca de investigación LLILAS Benson, del Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, en 2023 y 2015. En 2009, recibió la beca de escritura Residencias Artísticas para creadores de Hispanoamérica en México FONCA-AECID. Combina literatura, performance, memoria y política en el espacio público y aboga activamente por los derechos de las mujeres y las niñas en Centroamérica.

Alberto Salcedo Ramos

Colombia, 1963. Autor de varios libros de no ficción, tales como La eterna parranda, De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho, Botellas de náufrago y El oro y la oscuridad. Columnista semanal del suplemento Pape, del diario El Mundo, de España. Maestro de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), ha sido incluido en numerosas antologías: Mejor que ficción (Anagrama) y Antología latinoamericana de crónica actual (Alfaguara, España, Verdammter süden de la Editorial Suhrkamp (Berlín, Alemania), y Atención de la editorial Czernin, (Austria), entre muchas otras. Ganador del Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (dos veces), del Premio Ortega y Gasset de Periodismo, del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (cinco veces) y del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, entre otros. Algunas de sus crónicas han sido traducidas al inglés, alemán, francés e italiano.

Alberto Sánchez Argüello

Nicaragua, 1976. Psicólogo. Ganador del 1.er concurso de cuento versión juvenil Fundación Libros para niños, Nicaragua con La casa del agua (2003). Selección de jurado para publicación por la obra Chico largo y charco verde en el IV concurso nacional de literatura infantil “libros para niños y niñas” (2008). Finalista del I Concurso Centroamericano de Literatura Infantil con Mi amigo el dragón, publicado por Libros para niños, Nicaragua (2014). Ganador del II Concurso Centroamericano de Literatura Infantil con Ítaca, publicado por Libros para niños, Nicaragua (2017). Incluido en el catálogo regional LOQUELEO con Los Monstruos bajo la cama Santillana (2016). Fundador del colectivo microliterario nicaragüense y del sello digital PARAFERNALIA ediciones digitales.

Celso Santajuliana

México. Escritor mexicano con publicaciones en México, España, Ecuador y Estados Unidos. Tiene publicadas tres novelas, dos libros de cuento, seis libros de teoría literaria y varios títulos de literatura infantil. Ha obtenido premios en México y el extranjero (el Juan Rulfo y el Rubén Romero en México, la semana de Novela Negra de Gijón en España y el White Ravens en Alemania). Ha impartido cursos de creación literaria en la Universidad Ibero Americana, la Universidad de las Américas y el Claustro de Sor Juana y ha dictado conferencias sobre literatura mexicana contemporánea en universidades de Estados Unidos y la Unión Europea. Actualmente y desde hace doce años, dirige el Laboratorio de Novela en México y es Director General de la innovadora cultural Narratio Aspectabilis S.A. de C.V. en México.

Iker Seisdedos García

España, 1978. Licenciado en Derecho Económico, estudió el Máster de Periodismo de la Universidad Autónoma y El País, medio en el que trabaja desde 2004. Ha pasado por las secciones El Viajero, El País Semanal, Tentaciones, Domingo e Ideas. De esta última fue su responsable. Actualmente es redactor jefe de Babelia y de la sección de Cultura de El País.

Silvio Sirias

Estados Unidos /Nicaragua. Escritor. Nacido en California, vivió su adolescencia en Granada, donde se graduó del Colegio Salesiano. Ahora escribe en inglés y ha publicado cuatro novelas y cuatro libros de no-ficción. En 2008, su segunda novela, Meet Me under the Ceiba, ganó el Premio como la Mejor Novela Latino-Estadounidense. Su ficción se ubica en Nicaragua, los Estados Unidos, y Panamá, donde actualmente reside. Tiene un doctorado en Literatura de la Universidad de Arizona.

Gabriela Tellería

Nicaragua. Estudió Comunicación Social pero se ha especializado en la promoción de la lectura en la niñez y en la edición de literatura infantil. Desde hace 11 años trabaja como Coordinadora del Fondo Editorial Libros para Niños.

Sandra Torres Molina

Chile. Madre, ingeniera electrónica, empresaria, nadadora amateur y escritora en ciernes. Con estudios de
literatura universal, escritura creativa y filosofía. Escribe cuentos y relatos breves, con énfasis en la mirada femenina, la fuerza y la magia de la mujer. También cuenta con una colección de cuentos urbanos breves que fotografían el factor humano resaltando en la ciudad que nos asedia. Su obra está inédita.