PARTICIPANTES 2017

Nicaragua. Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Su novela, Castigo divino (1988) obtuvo el Premio Dashiell Hammett en España, y el Independent Press /Award (Nueva York, 2017). La siguiente, Un baile de máscaras, ganó en Francia el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera en 1998. Margarita, está linda la mar, ganó el Premio Alfaguara en el mismo año, además del Premio Latinoamericano José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba (1999). La novela Sara ganó el Premio Bleu Metropole en Montreal, Canadá (2013). Fundador de Carátula, revista bimensual y digital que durante más de década y media se ha convertido en una referencia hispanoamericana. Desde 2013 preside el Festival Centroamérica Cuenta, el evento literario más importante de la región.
Ha sido traducido a más de quince idiomas. Sus obras más recientes son Tongolele no sabía bailar, Ese día cayó en domingo y El caballo dorado, publicadas por Alfaguara en 2021, 2022 y 2024, respectivamente.

Rodrigo Rey Rosa nació en Guatemala en 1958. Ha publicado: El cuchillo del mendigo (1986); El agua quieta (1990); Cárcel de árboles (1991); Que me maten si… (1996); Ningún lugar sagrado (1998); La orilla africana (1999); Piedras encantadas (2001); El tren a Travancore (2002); Otro zoo (2005); Caballeriza (2006); El material humano (2009); Severina (2011), Los sordos (2012), La cola del dragón, no ficciones (2014), Fábula asiática (2016), El país de Toó (2018) y Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre (2020), Manuscrito hallado en la calle Sócrates (2021) y Metempsicosis (2024). Actualmente reside en Atenas, Grecia.

Nicaragua. Es poeta y novelista. Desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979. Ocupó posiciones importantes en el gobierno y el partido Sandinista, del que se separó en 1993. Es autora de ocho novelas: “La Mujer Habitada” “Sofía de los Presagios” “El Pergamino de la Seducción” “Waslala” “El País de las Mujeres” “El intenso calor de la luna” “El Infinito en la Palma de la Mano “y “Las fiebres de la memoria” un libro de ensayos: “Rebeliones y Revelaciones” (2017) una memoria de sus años revolucionarios “El País bajo mi piel, ocho libros de poesía, entre ellos “El Ojo de la Mujer” y “Escándalo de Miel” y cuatro cuentos para niños: “El Taller de las Mariposas” es el más conocido. Ganó en 1978 el Premio Casa de las América en Cuba por su poemario “Línea de Fuego” y el Premio a la mejor Novela Política del Año en Alemania en 1989 por “La Mujer Habitada”.
Su memoria “El País bajo mi piel” fue finalista del Los Ángeles Times Book Prize en 2001. Por su novela “El Infinito en la Palma de la Mano” recibió los premios Biblioteca Breve de Seix Barral y Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL, Guadalajara. En 2010, su novela “El País de las Mujeres” ganó el Premio Latinoamericano “La Otra Orilla”. Su poesía también ha recibido numerosos premios. En 2018 recibió el Premio Hermann Kesten del PEN Alemán, reconociendo su trabajo por la libertad de prensa y en defensa de los derechos humanos y los de la mujer. En 2018 salió su novela, Las Fiebres de la Memoria, finalista del Premio de Novela Mario Vargas Llosa en Mayo de 2019. También en 2018 publicó el libro de Ensayos, Rebeliones y Revelaciones y el cuento para niños La Niña que tenía las lágrimas más grandes del mundo. Recientemente ganó el premio de poesía Jaime Gil de Biedma.
Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas. Es presidente de PEN Internacional, capítulo Nicaragua, miembro de la Real Academia de la Lengua de Nicaragua y Caballero de las Artes y las Letras de Francia.

Nicaragua, 1975. Directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Combina su labor de gestión cultural con su experiencia en comunicación estratégica y relaciones públicas.
Previamente, trabajó como editora en medios de comunicación en Nicaragua, como experta de comunicación en Estados Unidos y Nicaragua donde fundó en 2005 Crea Comunicaciones.
Posee un Máster en comunicación estratégica y Relaciones Públicas en la Universidad de Marshall, West Virginia, Estados Unidos. Es fellow de la V clase de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI, por sus siglas en inglés, asociada al Aspen Institute). Ha sido mentora en Voces Vitales y formado parte de diversas iniciativas culturales, empresariales y de liderazgo en Centroamérica.
Nicaragüense nacida en Brasil de padre peruano y madre nicaragüense. Desde el 2022, reside en Madrid.
Foto por Lisbeth Salas

Clara Obligado nació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976, donde dicta Talleres de Escritura Creativa. Recibió el premio Lumen por su novela La hija de Marx, el Juan March Cencilio de novela breve por Petrarca para viajeros (PreTextos) y el Setenil al mejor libro de cuentos del año por El libro de los viajes equivocados. Sus ensayos “Una casa lejos de casa” y “Todo lo que crece” han sido reeditados en múltiples ocasiones y el último está siendo traducido al inglés por X Artist´s Books. Como antóloga incursionó en el microrrelatos con Por favor, sea breve y coordinó para Nórdica Editorial el Atlas de Literatura Latinoamericana (arquitectura inestable). Su último libro es Tres maneras de decir adiós, Páginas de Espuma, marzo 2024. Sus cuentos están siendo traducidos al inglés por por la Universidad de Columbia. Nunca ha perdido contacto con su país de origen donde su obra está publicada por diferentes editoriales

Nicaragua, 1988. Estudió una maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Texas, en El Paso. Es autor de Viaje al reino de los tristes (2010), y de Los jóvenes no pueden volver a casa (2017), el cual fue elegido por la BBC Mundo como una referencia literaria para comprender la Centroamérica de hoy. Asimismo, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo incluyó ese año en sus programas literarios Latinoamérica Viva y Nombrar a Centroamérica como parte de los autores más relevantes de la región. Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés e italiano, y ha publicado poesía, entrevistas, relatos y piezas de no ficción en distintos periódicos y revistas, entre las que destacan Río Grande Review, Eñe, The New York Times, The Offing Magazine,The Common Magazine, entre otras.

Nacido en 1990, es programador de cine, curador y periodista cultural. Editor de la Revista Dominical y del suplemento cultural Áncora de La Nación (Costa Rica) desde el 2025. Del 2020 al 2024 fue director artístico del Costa Rica Festival Internacional de Cine, del que fue programador en 2015-2016. También fue curador adjunto del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica (2022-2023).
Fue Public Programme Assistant en LUX (Londres) en 2019-2020. Editor y reportero en la sección de cultura y entretenimiento de La Nación en 2013-2018. Tiene una maestría en programación y curaduría de cine de Birkbeck, University of London, y es periodista y productor audiovisual graduado por la Universidad de Costa Rica. Cocurador de la exposición Próxima Temporada. Arte y ciencia ante el futuro climático en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (2021); cocurador de la serie de actividades y exposiciones ¿Quién nos abraza? en Satisfactory, San José (2020), donde colabora con el programa de audiovisual; coprogramador de Korean Film Nights: Love Without Boundaries en el Korean Cultural Centre in the UK, Londres (2019). Coautor de los libros Costa muy Rica. Cocinas costarricenses y el sabor del paisaje (2021) y Tradiciones para compartir (2023), sobre gastronomía costarricense.

Carlos F. Chamorro, periodista nicaragüense, director de Confidencial, medio digital que combina periodismo de investigación y noticias de actualidad, y el programa de televisión Esta Semana, que se transmite por medio de YouTube y Facebook, para vencer la censura. En 2021, la redacción de Confidencial fue asaltada sin orden judicial por la Policía, e ilegalmente confiscada por el régimen Ortega Murillo. Exiliado en Costa Rica, desde donde dirige Confidencial.digital. En 2010, obtuvo el Premio María Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, el Premio Ortega y Gasset del diario El País, a la trayectoria profesional en 2021, y la Pluma de Oro de la Libertad (WAN-IFRA) en 2024. Miembro del Consejo Rector de la Fundación GABO para el nuevo periodismo Iberoamericano.
Foto por Carlos Herrera

Periodista chilena con más de 35 años de trayectoria. Inició su carrera en Chile, trabajando en el diario La Época, justo antes del plebiscito que derrocó a Augusto Pinochet en 1988. Fue reportera y editora en temas de actualidad política, educación y salud, cultura y arte en diversos medios chilenos y, entre otras cosas, cubrió desde Caracas el primer intento de golpe de Estado realizado por Hugo Chávez en 1992. Se integró a la BBC en 2000, donde ha hecho múltiples proyectos especiales en texto digital, radio y video. Desde 2017 es directora de BBC Mundo. En 2024, el equipo que dirige ganó un Emmy al mejor reportaje en español por el documental “Los buscadores de migrantes del desierto de Sonora”.
Colombia, 1958. Director General y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en cuya creación y gestión ha trabajado hasta hoy desde cuando el Nobel colombiano lo buscó, en 1993, para confiarle su idea de organizar talleres para la formación práctica y la búsqueda de la excelencia en el periodismo. Desde su inicio formal, en 1995, la FNPI ha organizado 998 actividades que han impactado a 75.298 periodistas de toda Iberoamérica. Ha sido jurado de premios, conferencista y ponente en innumerables congresos, festivales y seminarios nacionales e internacionales sobre temas de periodismo, cine, televisión, comunicación, cultura, desarrollo regional y la vida y obra de Gabriel García Márquez. También ha sido promotor de proyectos editoriales, prologuista de libros y autor de centenares de ensayos y artículos publicados en periódicos, revistas, libros y medios digitales.
Nicaragua, 1971. Estudió Comunicación en el Instituto de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, en Guadalajara. Tiene una Maestría en Ciencias Sociales con especialización en modernidad social y cultural, en la FLACSO, México, y una Maestría en Estudios Culturales con énfasis en Memoria, Cultura y Ciudadanía en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana, donde es investigadora y profesora asociada. Ha publicado artículos en revistas académicas y su trabajo Contramemorias. Discursos e imágenes sobre/desde La Contra, Nicaragua 1979-1989 se encuentra en proceso de publicación.
México, 1946. Ha destacado en sus tres vertientes de periodista, escritor e historiador. En la primera, recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural; ha sido colaborador de diversos medios, como La Jornada (diario del que fue subdirector), Milenio, Unomasuno, La Cultura en México. Fue director de la revista Nexos entre 1983 y 1995, cargo que retomó a fines de 2008. Condujo el programa televisivo Zona Abierta y participa en Tercer Grado, ambos transmitidos por Televisa. Es fundador de Ediciones Cal y Arena (1988), la cual dirigió. Publicó su primer libro de ficción en 1983: la recopilación de cuentos La decadencia del dragón y dos años después, su primera novela: Morir en el golfo. Le siguió en 1985 La guerra de Galio. Como historiador ha escrito principalmente sobre México. Participa en la vida política de México y ha sido miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990-1999).
Nicaragua, 1961. Poeta, narrador y ensayista. Autor de Pasado meridiano (Poesía, 1995), Un sol sobre Managua (Novela, 1998), Juez y parte (Ensayos, 1999), Conversación con las sombras (Poesía, 2000), La espuma sucia del río (Ensayos, 2000), Con sangre de hermanos (Novela, 2002), Subversión de lamemoria (Ensayos, 2005), Las máscaras del texto (Ensayos, 2006), Ejercicios de estilo (Ensayos, 2012) y Diálogo infinito (Ensayos, 2012). Con La vida que se ama (Poesía, 2011) obtuvo el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío 2009. Periodista, editor y columnista en periódicos de Nicaragua y Centroamérica. Miembro del Consejo Editorial de Istmo, revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. Colaborador de Carátula, revista cultural centroamericana y de Revista de Letras, suplemento del diario La Vanguardia, Barcelona. Miembro de número de la Academia Nicaragüense de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Perú, 1977. Novelista y periodista. Su más reciente novela, De noche andamos en círculos, fue finalista para el Premio PEN Faulkner 2015. Es productor ejecutivo del podcast Radio Ambulante, y profesor en la facultad de periodismo de Columbia University en Nueva York.
Nicaragua, 1973. Lleva más de 20 años escribiendo crítica de cine. Sus artículos se publican en el diario La Prensa, el periódico digital Confidencial y su blog personal Cine Qua Non. Desde 2010, ha colaborado con el Centro Cultural de España en Nicaragua en la curaduría de su programa de Cine Foro. Es productor y presentador de televisión, en los programas Esta Semana y Esta Noche. Produce el podcast No Pasa Nada, sobre cine y cultura popular, disponible en los principales agregadores y en la página web somosnopasanada.com. Es becario Fullbright, egresado de Emerson College con grado de MA en Artes Visuales y Medios.
Francia, 1947. Traductor del español de formación. De vuelta a Marsella en 2005, tras haber vivido en Argentina y México, decide abrir una librería, L’Atinoir, así como una casa de edición del mismo nombre. La política editorial de la casa, que a la fecha ha publicado una treintena de libros, está orientada a la literatura de América Central y del Sur y a la literatura negra y política.
Honduras, 1955. Periodista diplomada en Ética y Política, ha sido directora de la Editorial Guaymuras desde 1988, integrada en el Grupo de Editoriales Independientes de Centroamérica (GEI-CA). Actualmente es también coeditora y articulista de la revista Envío– Honduras. Además, ha sido presidenta de la Cámara Hondureña del Libro; columnista y editorialista del diario El Heraldo; coordinadora general de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (CODEHUCA), en San José, Costa Rica; y comunicadora en la Dirección de Extensión Universitaria de la UNAH.
Nicaragua. Nicaragüense, apasionada por Latinoamérica. Arquitecta con Maestría en Administración de Empresas. Trabajó como consultora independiente en desarrollo rural y organizaciones campesinas, hasta que la literatura la atrapó. Ha participado en antologías de cuentos en Chile, Nicaragua y México. Tiene terminada su primera novela y se encuentra trabajando en la segunda. La mayor parte de su obra está inédita.
Honduras, 1940. Escritor y docente. Premio Nacional de Literatura Martínez Galindo (1979), Premio Nacional de Literatura Itzamná de Bellas Artes (1988), Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa (1990), Premio Mundial Medalla Gabriela Mistral (1995) y Premio Nacional de Literatura José Trinidad Reyes de la UNAH (2000). Entre su bibliografía destaca El cuento de la guerra (1971).
Managua, 1976. Fraile capuchino y escritor. Ganador del Certamen de Publicación de Obras Literarias 2011 del Centro Nicaragüense de Escritores en la categoría de poesía con Bitácora de un naufragio (2011). Es también autor del libro de cuentos La Fuga (2013).
- 1
- 2
- 3
- …
- 6
- Siguiente »