PARTICIPANTES 2016

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez
Sergio Ramírez

Nicaragua. Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Su novela, Castigo divino (1988) obtuvo el Premio Dashiell Hammett en España, y el Independent Press /Award (Nueva York, 2017). La siguiente, Un baile de máscaras, ganó en Francia el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera en 1998. Margarita, está linda la mar, ganó el Premio Alfaguara en el mismo año, además del Premio Latinoamericano José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba (1999). La novela Sara ganó el Premio Bleu Metropole en Montreal, Canadá (2013). Fundador de Carátula, revista bimensual y digital que durante más de década y media se ha convertido en una referencia hispanoamericana. Desde 2013 preside el Festival Centroamérica Cuenta, el evento literario más importante de la región.

Ha sido traducido a más de quince idiomas. Sus obras más recientes son Tongolele no sabía bailar, Ese día cayó en domingo y El caballo dorado, publicadas por Alfaguara en 2021, 2022 y 2024, respectivamente.

Gioconda Belli

Nicaragua. Es poeta y novelista. Desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979. Ocupó posiciones importantes en el gobierno y el partido Sandinista, del que se separó en 1993. Es autora de ocho novelas: “La Mujer Habitada” “Sofía de los Presagios” “El Pergamino de la Seducción” “Waslala” “El País de las Mujeres” “El intenso calor de la luna” “El Infinito en la Palma de la Mano “y “Las fiebres de la memoria” un libro de ensayos: “Rebeliones y Revelaciones” (2017) una memoria de sus años revolucionarios “El País bajo mi piel, ocho libros de poesía, entre ellos “El Ojo de la Mujer” y “Escándalo de Miel” y cuatro cuentos para niños: “El Taller de las Mariposas” es el más conocido. Ganó en 1978 el Premio Casa de las América en Cuba por su poemario “Línea de Fuego” y el Premio a la mejor Novela Política del Año en Alemania en 1989 por “La Mujer Habitada”.

Su memoria “El País bajo mi piel” fue finalista del Los Ángeles Times Book Prize en 2001. Por su novela “El Infinito en la Palma de la Mano” recibió los premios Biblioteca Breve de Seix Barral y Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL, Guadalajara. En 2010, su novela “El País de las Mujeres” ganó el Premio Latinoamericano “La Otra Orilla”. Su poesía también ha recibido numerosos premios. En 2018 recibió el Premio Hermann Kesten del PEN Alemán, reconociendo su trabajo por la libertad de prensa y en defensa de los derechos humanos y los de la mujer. En 2018 salió su novela, Las Fiebres de la Memoria, finalista del Premio de Novela Mario Vargas Llosa en Mayo de 2019. También en 2018 publicó el libro de Ensayos, Rebeliones y Revelaciones y el cuento para niños La Niña que tenía las lágrimas más grandes del mundo. Recientemente ganó el premio de poesía Jaime Gil de Biedma.

Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas. Es presidente de PEN Internacional, capítulo Nicaragua, miembro de la Real Academia de la Lengua de Nicaragua y Caballero de las Artes y las Letras de Francia.

Emiliano Monge

México, 1978. Ha publicado las novelas Morirse de memoria, El cielo árido (XXVIII Premio Jaén de Novela y V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), Las tierras arrasadas (IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y English Pen Award), No contar todo (Premio Bellas Artes de Narrativa a Obra Publicada), Tejer la oscuridad y, recientemente, Justo antes del final, así como los libros de relatos Arrastrar esa sombra y La superficie más honda. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas y su trabajo reconocido por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Conaculta, Hay Festival, British Council, Feria internacional del libro de Bogotá, PEN Fundation y Borchard Foundation Center on Literary Arts, institución de la que es becario en la actualidad. Es becario del SNCA de su país y colaborador del diario El País, así como de otras revistas y publicaciones.

Claudia Neira Bermúdez

Nicaragua, 1975. Directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Combina su labor de gestión cultural con su experiencia en comunicación estratégica y relaciones públicas.
Previamente, trabajó como editora en medios de comunicación en Nicaragua, como experta de comunicación en Estados Unidos y Nicaragua donde fundó en 2005 Crea Comunicaciones.

Posee un Máster en comunicación estratégica y Relaciones Públicas en la Universidad de Marshall, West Virginia, Estados Unidos. Es fellow de la V clase de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI, por sus siglas en inglés, asociada al Aspen Institute). Ha sido mentora en Voces Vitales y formado parte de diversas iniciativas culturales, empresariales y de liderazgo en Centroamérica.

Nicaragüense nacida en Brasil de padre peruano y madre nicaragüense. Desde el 2022, reside en Madrid.

Foto por Lisbeth Salas

Luis García Montero

Granada, 1958. Es el director del Instituto Cervantes desde 2018. Es catedráti­co de Literatura Española en la Universidad de Granada, en la que ha desempeñado diversos cargos como la dirección del Secretariado de Extensión Universitaria.
Como poeta, narrador y ensayista ha recibido, entre otros, el Premio Adonáis (1982), Premio Nacional de Literatura (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Premio Poetas del Mundo Latino (México, 2010), Premio Ramón López Velarde (México, 2017), Premio Paralelo 0 (Ecuador, 2018), Premio Internacional Carlo Betocchi (Italia, 2020) o Premio Internacional de Poesía Antílope Dorado (2021, China).
Ha estudiado la obra de autores españoles y latinoamericanos como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Es, además, doctor honoris causa por las universidades de San Agustín y Ricardo Palma (Perú), y profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).

Foto por Morzinski

Mario Martz

Nicaragua, 1988. Estudió una maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Texas, en El Paso. Es autor de Viaje al reino de los tristes (2010), y de Los jóvenes no pueden volver a casa (2017), el cual fue elegido por la BBC Mundo como una referencia literaria para comprender la Centroamérica de hoy. Asimismo, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo incluyó ese año en sus programas literarios Latinoamérica Viva y Nombrar a Centroamérica como parte de los autores más relevantes de la región. Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés e italiano, y ha publicado poesía, entrevistas, relatos y piezas de no ficción en distintos periódicos y revistas, entre las que destacan Río Grande Review, Eñe, The New York Times, The Offing Magazine,The Common Magazine, entre otras.

Carol Zardetto

Carol Zardetto, escritora guatemalteca. De profesión abogada. Fue viceministra de Educación y Cónsul General de Guatemala en Vancouver, Canadá. Es autora de cuentos y ensayos literarios y políticos. También ha escrito teatro y crítica teatral. Fue columnista de El Periódico y actualmente trabaja como editora en Plaza Pública, periódico digital de Guatemala.

 Ha escrito los guiones para varios documentales. Su cortometraje “La Flor del Café” fue nominada a mejor corto documental en el Festival Ícaro de Cine del año 2010. Con Pasión Absoluta, su primera novela, fue galardonada en el año 2004 con el Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo. El discurso del Loco, cuentos del Tarot, (2009), es una colección de cuentos. En el año 2011 elaboró el libreto para la ópera guatemalteca denominada Tatuana.  La ciudad de los minotauros (Alfaguara, 2016) y Cuando los Rolling Stones llegaron a La Habana (Alfaguara, 2019), son sus últimas novelas. Ha sido invitada a participar con cuentos de su autoría en varias antologías, incluyendo algunas publicadas en italiano, francés e inglés.

Foto por ©Lucía Barrios

Carlos Fernando Chamorro

Carlos F. Chamorro, periodista nicaragüense, director de Confidencial, medio digital que combina periodismo de investigación y noticias de actualidad, y el programa de televisión Esta Semana, que se transmite por medio de YouTube y Facebook, para vencer la censura. En 2021, la redacción de Confidencial fue asaltada sin orden judicial por la Policía, e ilegalmente confiscada por el régimen Ortega Murillo. Exiliado en Costa Rica, desde donde dirige Confidencial.digital. En 2010, obtuvo el Premio María Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, el Premio Ortega y Gasset del diario El País, a la trayectoria profesional en 2021, y la Pluma de Oro de la Libertad (WAN-IFRA) en 2024. Miembro del Consejo Rector de la Fundación GABO para el nuevo periodismo Iberoamericano.

Foto por Carlos Herrera

Catalina Murillo

Catalina Murillo escritora
Catalina Murillo escritora

Costa Rica, 1970. Ganó el Premio Nacional de Novela de Costa Rica en 2018, con su libro Maybe Managua. Tiene 8 libros publicados, que incluyen teatro, crónica y periodismo literario. Ha trabajado como guionista en cine y televisión. Su más reciente publicación es la novela Una mujer insignificante (Alfaguara). Ha vivido toda su vida de la palabra escrita y hablada. Hoy se dedica mayormente a sus Talleres Cata Oral.

Carlos Fonseca

Carlos Fonseca

San José, Costa Rica, 1987. Es un escritor costarricense-puertorriqueño. Ha sido seleccionado por el Hay Festival como parte del grupo Bogotá 39, por la revista Granta como parte de su lista de los veinticinco mejores jóvenes narradores en habla hispana y por la Enciclopedia Británica como uno de los veinte autores jóvenes más prometedores a nivel global. Es autor de las novelas Coronel Lágrimas, Museo animal y Austral. Su obra está traducida a más de diez idiomas. Ha ganado dos veces el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica y en el 2024 fue el ganador del Premio Anna Seghers. Es profesor en el Trinity College en la Universidad de Cambridge. 

Marcos Agudelo

Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Managua, Máster en Arquitectura Sostenible por la UPC de Barcelona y especialista en construcción con bambú. Primer Premio de la VI Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano (2008), Premio de la Segunda Muestra de Arte Emergente Centroamericano del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) de San José de Costa Rica (2006). Su obra se ha expuesto en: Pabellón Latinoamericano en el Arsenale durante la 55 edición de la Bienal de Venecia (2013), la undécima Bienal de la Habana (2012), el Museo del Barrio en Nueva York (2011), la Trienal del Caribe en República Dominicana (2010), la Bienal Centroamericana de Artes Visuales (2008 y 2010) y la Bienal de Artes Visuales Nicaragüense (2005, 2007, 2009, 2014 y 2016).

Erick Aguirre

Nicaragua, 1961. Poeta, narrador y ensayista. Autor de Pasado meridiano (Poesía, 1995), Un sol sobre Managua (Novela, 1998), Juez y parte (Ensayos, 1999), Conversación con las sombras (Poesía, 2000), La espuma sucia del río (Ensayos, 2000), Con sangre de hermanos (Novela, 2002), Subversión de la memoria (Ensayos, 2005), Las máscaras del texto (Ensayos, 2006), Ejercicios de estilo (Ensayos, 2012) y Diálogo infinito (Ensayos, 2012). Con La vida que se ama (Poesía, 2011) obtuvo el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío 2009. Periodista, editor y columnista en periódicos de Nicaragua y Centroamérica. Miembro del Consejo Editorial de Istmo, revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. Colaborador de Carátula, revista cultural centroamericana y de Revista de Letras, suplemento del diario La Vanguardia, Barcelona. Miembro de número de la Academia Nicaragüense de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española.

Humberto Ak’abal

Guatemala, 1952. Poeta y cuentista.  Ha publicado una veintena de libros de poesía: El Animalero (1990), Desnuda como la primera vez (2000) y Cantares de hojarasca (2015), entre otros.  También ha publicado los cuentos Grito en la sombra (2001) y El animal de humo (2014). Premio Continental Canto de América 1998, México; Premio Internacional de Poesía Pier Paolo Pasolini,  2004, Italia y Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres 2005, Francia.

Louis Philippe Dalembert

Francia, 1962Criado por mujeres, especialmente por su abuela, crece bajo la dictadura de François Duvalier, lo que da una fuerte conciencia política. En 1982, publica su primer libro de poemas, Evangelio para los míos. Cuatro años más tarde parte a estudiar a Francia. Gran viajero, este hombre tortuga, este vagabundo como se define a si mismo, vivió diez años en París, donde realizó estudios universitarios y ejerció la profesión de periodista. Vive por primera vez en Roma en 1994/95, como pensionista de la muy codiciada Villa Medicis. Dalembert elabora, tanto en prosa como en poesía, una obra marcada por los temas del vagabundeo y de la infancia. Las dos temáticas parecen unidas en la mente del autor para quien uno pasa de la infancia a la edad adulta como se emigra de un país a otro. La temática del vagabundeo está entonces presente desde sus primeros libros; aún si la infancia también lo es.

Juan Carlos Ampié

Nicaragua, 1973. Lleva más de 20 años escribiendo crítica de cine. Sus artículos se publican en el diario La Prensa, el periódico digital Confidencial y su blog personal Cine Qua Non. Desde 2010, ha colaborado con el Centro Cultural de España en Nicaragua en la curaduría de su programa de Cine Foro. Es productor y presentador de televisión, en los programas Esta Semana y Esta Noche. Produce el podcast No Pasa Nada, sobre cine y cultura popular, disponible en los principales agregadores y en la página web somosnopasanada.com. Es becario Fullbright, egresado de Emerson College con grado de MA en Artes Visuales y Medios.

Manlio Argueta

El Salvador, 1935. Poeta y novelista salvadoreño, terminó sus estudios de doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Ha publicado Poesía Completas (Editorial Hispamérica, Maryland). Su novela Un día en la Vida ha sido traducida a 15 idiomas. Otras novelas: Cuscatlán, Milagro de la Paz, Siglo de Ogro, Caperucita en la Zona Roja (han sido traducidas al inglés). Última novela Los Poetas del Mal.

Jacques Aubergy

Francia, 1947. Jacques Aubergy es traductor del español de formación. De vuelta a Marsella en 2005, tras haber vivido en Argentina y México, decide abrir una librería, L’Atinoir, así como una casa de edición del mismo nombre. La política editorial de la casa, que a la fecha publicó una treintena de libros, está orientada hacia la literatura de América Central y del Sur y la literatura negra y política.

Nuria Barrios

Nuria Barrios escritora

España, 1962. Es escritora, traductora y doctora en Filosofía. Es autora de las novelas Todo arde, El alfabeto de los pájaros y Amores patológicos; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental y Balearia, y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla. Su último libro, el ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora ha ganado el Premio Málaga de Ensayo. Como cuentista está presente en numerosas antologías, la más reciente: Tsunami, miradas feministas. Imparte clases en el máster de Escritura Creativa de la universidad internacional de Valencia (VIU). Es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black y de la poeta estadounidense Amanda Gorman. Su última traducción es Los muertos, de James Joyce.

Erick Blandón

Poeta, narrador, ensayista e investigador cultural. PhD en Literatura y Estudios Culturales Latinoamericanos por University of Pittsburgh y Associate Professor de Literatura Latinoamericana en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la University of Missouri-Columbia. Ha sido incluido en varias antologías de poesía y cuentos. Sus trabajos de interpretación e investigación incluyen Barroco descalzo (2003) y Discursos transversales (2011). Como ensayista de crítica cultural ha sido seleccionado para formar parte de la Antología del Pensamiento Crítico Nicaragüense en la colección de Antologías del Pensamiento Crítico Latinoamericano de CLACSO (2015).  Ha dedicado parte de su trabajo crítico al estudio de la obra de Carlos Martínez Rivas y ha publicado numerosos trabajos en revistas de Estados Unidos, Centro América y Europa.

Afonso Borges

Brasil, 1962. Escritor, productor cultural y empresario. Desde 1986 es director de los trabajos de la  AB Comunicación y Cultura y es el responsable por la creación, coordinación y desarrollo del Sempre um Papo (Siempre una Charla) desde hace 26 años. Este proyecto es considerado uno de los más reconocidos incentivadores del hábito de la lectura en Brasil, porque estimula la divulgación del libro y de su autor.