
Héctor Abad Faciolince
Estudió Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín, Italia. Ha publicado los libros Malos pensamientos (1991), Asuntos de un hidalgo disoluto (1994), Tratado de culinaria para mujeres tristes (1996), Fragmentos de amor furtivo (1998), Basura (2000), Palabras sueltas (2002), Oriente empieza en El Cairo (2001), Angosta (2003), El olvido que seremos (2006), Las formas de la pereza (2007), El amanecer de un marido (2008), Traiciones de la memoria (2009), Testamento involuntario (2011) y La Oculta (2014).

Juan Arroyo
Escritor y docente panameño. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Letras en Panamá y México. Le han otorgado el Premio Centroamericano Rogelio Sinán (1977) y el Premio Literario Ricardo Miró de Panamá (2001), entre otros reconocimientos. Miembro de Número de la Academia Panameña de la Lengua. Ha sido Embajador en Colombia y ha representado a Panamá en Seminarios en Europa, Asia, África y América.

Luis Eduardo Aute
Cantautor, artista visual y poeta. Hasta la fecha, su discografía consta de más de una treintena de discos de larga duración habiendo compuesto más de cuatrocientas canciones. Ha editado tres libros de poemas: La matemática del espejo (1975), La liturgia del desorden (1978), Templo (1986) y Volver al agua (2003) que reúne los tres poemarios, y que ha sido reeditado en 2014.

Jorge Ávalos
Poeta, narrador y dramaturgo salvadoreño. Ha ganado los premios Rogelio Sinán (2004), el Premio Ovación de Teatro (2009) y el Monteforte Toledo (2012). Ha publicado entre otros títulos, los libros de cuentos La ciudad del deseo (2004) y El secreto del ángel (2012).

Juan Pablo Anaya
Trabaja como profesor, es ufólogo por convicción y escribe. Ha publicado ensayos, artículos, entrevistas y reseñas en publicaciones como Casa del tiempo, Culture Machine y en el blog de Letras Libres, entre otras. Su primer libro, Kant y los extraterrestres (2012), obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos.

Jacques Aubergy
Dirige la editorial L’atinoir en Marsella, que publicó en 2014 y publica en 2015 antologías bilingües de cuentos de escritores centroamericanos en el marco de Centroamérica cuenta. Es co-fundador y
miembro del jurado del Premio de Narrativa Antonin Artaud en México, creado en 2003, y que recompensa cada año a un autor publicado en México. Todas las obras premiadas han sido publicadas en Francia.

Eduardo Bähr
Escritor y docente. Premio Nacional de Literatura Martínez Galindo (1979), Premio Nacional de Literatura Itzamná de Bellas Artes (1988), Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa (1990), Premio Mundial Medalla Gabriela Mistral (1995) y Premio Nacional de Literatura José Trinidad Reyes de la UNAH (2000). Entre su bibliografía destaca El cuento de la guerra (1971).

Hans Christoph Buch
Escritor y periodista. Es considerado como uno de los mejores autores de libros y relatos de viajes, en los cuales ha contado las guerras civiles de Ruanda, Liberia y Chechenia, entre muchas otras áreas de crisis de Europa y África donde ha sido testigo ocular; también sus ensayos, cuentos y novelas son una muestra de lo polifacético de su obra.

Gustavo Campos
Poeta, narrador y ensayista. Se dedica a la edición e investigación literaria. Ha fundado varias editoriales independientes y varios grupos literarios. Su obra también ha sido incluida en importantes antologías. Es ganador del segundo lugar en el Premio Nacional Europeo Hibueras (2013). Traducido parcialmente al francés, alemán, inglés y portugués.

Alfonso Chase
Narrador, ha recibido el Premio Magón, el Premio Nacional de Novela en 1968 y el Premio Nacional de Cuento en 1975. Ha publicado las novelas Las puertas de la noche (1974) y El pavo real y la mariposa (1996), y los cuentos Ella usaba bikini (1991), Historias de las tierras del tigre de agua y el colibrí de fuego (1992) y Cara de santo (1999).

Óscar Castillo
Director de Uruk Editores, fundada en 1983. Anteriormente, fue director ejecutivo de la Cámara del Libro de Costa Rica de 1997 a 2007. En la actualidad es vicepresidente de la Asociación Costarricense de Derechos Reprográficos (ACODERE), de Costa Rica, y coordina el Grupo deç Editoriales Independientes de Centro América (GEICA).

Óscar Estrada
Es guionista, novelista y abogado. Productor de radio novelas y documentales sociales. En 2008 dirigió el largometraje El Porvenir. Ha publicado Honduras, crónicas de un pueblo golpeado (2013), la novela Invisibles (2012) y más recientemente su colección de cuentos El Dios de Víctor y otras herejías (2015). Fundador de la revista Lastiri. Actualmente dirige Casasola Editores.

Carlos Cortés
Narrador, poeta, ensayista y periodista. Ha publicado más de veinte obras en Centroamérica, México, España y Francia. Premio Centroamericano Mario Monteforte Toledo y Premio Bienal Áncora en el 2013, Premio Rogelio Sinán 2015. Entre sus novelas están Cruz de olvido (1999), Tanda de cuatro con Laura (2002) y Larga noche hacia mi madre (2013). Ha publicado el ensayo La trama de Ariadna. El fin de la literatura universal y la narrativa latinoamericana (2015).

Patrick Deville
Escritor y editor. Creó en 1996 el Premio de la Joven Literatura Latinoamericana y la revista Meet, de la Casa de los escritores extranjeros y de los traductores de Saint-Nazaire (Maison des écrivains étrangers et des traducteurs), de la cual es el director literario. Ha publicado las novelas Kampuchéa (2011), Choléra (2012) y Pura Vida (2004), reeditada en 2015.

Marileen La Haije
Realizó Estudios Hispánicos y Estudios Literarios (Research Master) en la Radboud Universidad de Nijmegen (Países Bajos). Su área de investigación abarca la literatura centroamericana contemporánea en relación con la violencia, la locura y la memoria. Escribió su tesina de Máster sobre las representaciones literarias de la locura en Insensatez (2004) de Horacio Castellanos Moya y El material humano (2009) de Rodrigo Rey Rosa.

Julián Herbert
Escritor, poeta, novelista, cuentista, ensayista, músico, profesor y promotor cultural. Estudió literatura. Ha recibido el Premio Jaén de Novela Inédita (2011) y el Premio de Novela Elena Poniatowska (2012). Ha publicado los cuentos Soldados muertos (1993) y las novelas Un mundo infiel (2004) y Canción de tumba (2012).

Berna González Harbour
Novelista y periodista. Ha publicado la novela Verano en rojo (2012), la serie policíaca, protagonizada por la comisaria María Ruiz, Margen de error (2014) y la novela negra Los ciervos llegan sin avisar (2015). Editora de Babelia, suplemento cultural de El País.

Silvia Gianni
Doctora en Ciencias Lingüísticas, Filológicas y Literarias por la Università Cattolica de Milán, donde enseña en la Facultad de Ciencias Lingüísticas y Literarias. Su principal campo de investigación abarca el desarrollo de las dinámicas culturales y literarias del subcontinente, con atención especial a la región centroamericana. Es autora de numerosos ensayos y de dos monografías.

Philippe Hunziker
Gerente General de Sophos en Guatemala, librería que se ha convertido en una referencia librera en América Latina. Asegura la gestión comercial de la librería y de su particularmente nutrida agenda cultural (más de 300 eventos públicos al año). Ha participado en múltiples foros dedicados al mundo del libro y escrito artículos para la revista Trama & Texturas.

Emanuela Jossa
Investigadora, traductora y profesora en la Universidad de Calabria, Italia. Ha publicado muchos artículos y ensayos sobre literatura centroamericana. Ha escrito las monografías Gli uomini venuti dal mais. Miguel Angel Asturias e la cultura maya (2003), y Raccontare gli animali (2012). Ha traducido a Mario Benedetti, Claudia Hernández, Roque Dalton, Humberto Ak’Abal y Ramos Sucre.

Lutz Kliche
Editor, traductor y gestor literario. Fue editor (jefe de programa) en la editorial Peter Hammer para diferentes proyectos editoriales en la región centroamericana. Ejecutor de gran número de proyectos de publicación en la región centroamericana y en Alemania. Traductor al alemán de la obra de Ernesto Cardenal, Eduardo Galeano, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Mario Benedetti, Fernando del Paso y otros escritores latinoamericanos.

Jul
Caricaturista de prensa, colabora con varios periódicos y revistas francesas. Realizó historietas exitosas como Il faut tuer José Bové; la serie filosófica El Planeta de los Sabios– Enciclopedia mundial de los Filósofos y de las Filosofías, traducida a 12 idiomas; Platon La Gaffe y Silex and the City, adaptada a la televisión. Ha participado en programas de televisión como caricaturista.

Dante Liano
Escritor y docente. Premio de Novela Quetzaltenango (1974), Premio Nacional de Literatura de Guatemala (1991) y Premio Otto René Castillo (2013). Libros de cuentos: Jornadas y otros cuentos (1978), La vida insensata (1987) y Cuentos completos (2008). Novelas: El hombre de Montserrat (1994), El misterio de San Andrés (1996), El hijo de casa (2003) y Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008).

Julie Marchio
Investigadora y docente. Profesora Agrégée de Español en Aix-Marseille Université y doctora en literatura latinoamericana. Presentó varias ponencias en coloquios internacionales y talleres de investigación en Europa (Francia, Alemania, Italia) y en América Central (Costa Rica y Honduras) y publicó artículos en revistas especializadas sobre la literatura centroamericana actual, con particular énfasis en los temas de la memoria histórica y de la escritura de género.

Werner Mackenbach
Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, y docente universitario en literatura hispanoamericana, Universidad de Potsdam, Alemania. Tiene varias publicaciones sobre literatura, cultura e historia centroamericanas y caribeñas. Es co-coordinador del proyecto Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas y co-editor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos.

Eva Christina Meier
Realizó estudios de literatura e historia del cine, Universidad Goethe, Fráncfort del Meno. Licenciada de la Academia de Arte Berlín-Weissensee. Desde 1997 hace periódicamente estadías laborales en América del Sur. Publica textos y entrevistas sobre arte contemporáneo y literatura de América Latina en die tageszeitung y goethe.de.

Fernanda Melchor
Es periodista por la Universidad Veracruzana y maestra en Estética y Arte por la Universidad Autónoma de Puebla. En 2013 fue nombrada por la revista literaria La Tempestad como la escritora emergente del año en el panorama artístico mexicano. Es autora del libro de crónicas Aquí no es Miami (2013) y de la novela Falsa liebre (2013).

Daniel Mordzinski
Conocido como «el fotógrafo de los escritores», trabaja desde hace treinta y cinco años en un ambicioso ‘’atlas humano’’ de la literatura iberoamericana. El fotógrafo argentino afincado en París ha retratado a los protagonistas más destacados de las letras hispanas. Autor de numerosos libros, expone continuamente en los museos más importantes de América Latina y sus obras están presentes en las mejores colecciones de fotografía contemporánea. Es el fotógrafo de numerosos encuentros literarios, como Centroamérica cuenta.

Vanessa Núñez Handal
Escritora, editora, profesora universitaria y abogada. Ha publicado cuentos en antologías y revistas de países tales como España, Alemania, Suiza, EEUU, Colombia, El Salvador, Guatemala y México, entre las que destaca la antología de Narrativa salvadoreña (2012). Es autora de las novelas Los locos mueren de viejos (2008) y Dios tenía miedo (2011). Su obra ha sido traducida al alemán, francés e inglés.

Mauricio Orellana Suárez
Narrador. Ha publicado las novelas Te recuerdo que moriremos algún día (2001), Ciudad de Alado (2009), Heterocity (2011), La dama de los velos (2011), Kazalcán y los últimos hijos del Sol Oculto (2011), Las mareas (2013) y Cerdo duplicado (2014), también el libro de cuentos La teta mala (2014). Su obra aparece en antologías de México, Guatemala, El Salvador, Alemania y Nicaragua.

José Ovejero
Ha recibido los premios Anagrama de Ensayo (2012) y el Alfaguara de Novela (2013). Ha publicado los relatos Qué raros son los hombres (2000) y Mujeres que viajan solas (2004), los ensayos Escritores delincuentes (2011) y La ética de la crueldad (2012), el poemario Nueva guía del Museo del Prado (2013) y la novela La invención del amor (2013).

Nathalie Peyrebonne
Novelista, catedrática de literatura española en la universidad de La Sorbonne Nouvelle y traductora (teatro y libros de cocina del Siglo de Oro). Publicó dos novelas en las ediciones Phébus, Rêve général que recibió el Premio Botul (2013), y La silhouette, c’est peu (2015).

Edurne Portela
Profesora titular de literatura latinoamericana y española en la Universidad de Lehigh (Pensilvania) desde 2003. Se especializa en el estudio de la violencia y sus representaciones en la literatura y el cine. Ha publicado el libro Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women’s Writings (2009) y numerosos ensayos sobre violencia política en Argentina y España.

Alberto Pocasangre
Narrador y profesor de literatura, filosofía e historia en secundaria, ganador del Certamen Centroamericano de Literatura Infantil (2013) y galardonado con el título de Gran Maestre en Cuento (2007). Publicaciones: El hombre de los mil relojes (2005); Camisa de fuerza (2008), Kauki y el devorador de insectos (2013), De sustos, amores y otras cosas aterradoras (2014), Donde nacen las sirenas (2015).

Carla Pravisani
Escritora y consultora en estrategia y creatividad. Dirige el proyecto Casa de Escritura. En el 2010 ganó la Beca Creación para el Fomento de las Artes Literarias del Colegio de Costa Rica. Publicó los libros de cuentos Y el último apagó la luz (2004) y La piel no miente (2012).

Anacristina Rossi
Novelista, ensayista, profesora universitaria y columnista. Ha obtenido varios premios internacionales y nacionales. Ha publicado las novelas María la Noche (1985), La Loca de Gandoca (1992), Limón Blues (2002) y Limón Reggae (2007); los libros de cuentos Situaciones Conyugales (1993) y Lunas en vez de sombras (2013). Tiene ensayos, traducidos al inglés, sobre sexualidad, literatura y cambio climático.

Consuelo Tomás Fitzgerald
Poeta, narradora y comunicadora social. Ha ganado premios nacionales de poesía, cuento y novela. Invitada a una pluralidad de encuentros literarios en Europa, México, Centroamérica, el Caribe y Suramérica. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, holandés, sueco, alemán, rumano, portugués, macedonio y bengalí.

Mayra Santos-Febres
Narradora, poeta y ensayista. Recibió el Premio Letras de Oro (1994) y el Premio Juan Rulfo (1996). Ha publicado la colección de cuentos Pez de vidrio (1994) y Oso Blanco (1996); y las novelas Sirena Selena vestida de pena (2000) y Cualquier miércoles soy tuya (2002). Ha sido profesora visitante en Harvard y Cornell University.

Hermann Schulz
Tras un tiempo de aprendiz de librería, trabajó en las minas de la Cuenca del Ruhr y luego viajó por todo el mundo. Durante largos años fue responsable de la editorial Peter Hammer y escribió gran cantidad de libros infantiles y juveniles que cuentan con diversos premios.

Warren Ulloa Argüello
Ha publicado el libro de cuentos Finales aparentes (2008) y la novela Bajo la lluvia Dios no existe, que le mereció el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría. Participó en la Feria del Libro de Fráncfort. Actualmente trabaja en la novela negra Elefantes de grafito, que será publicada en 2015. Es director de Literofilia, revista digital de literatura centroamericana.

David Unger
Escritor y traductor. En 2014 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias de Guatemala. Ha publicado los cuentos Ni chicha, ni limonada (2009), el libro infantil La Casita (2012) y las novelas Vivir en el maldito trópico (2004), Para mí, eres divina (2011) y El precio de la fuga (2013). En 2015 publicará El manipulador. Ha traducido a Roque Dalton, Elena Garro, Bárbara Jacobs, Enrique Lihn y Nicanor Parra. Representante estadounidense de la Feria del Libro de Guadalajara.

Juan Gabriel Vásquez
Ganador de los Premios Alfaguara (2011) y Roger Caillois (2012). Ha publicado los relatos Los amantes de Todos los Santos (2001), los ensayos El arte de la distorsión (2009), las novelas El ruido de las cosas al caer (2011) y Las reputaciones (2014). Sus libros se publican en 25 lenguas.

Xavier Velasco
Escritor y periodista. Premio Alfaguara 2003. Ha publicado los libros Cecilia (1993), Diablo Guardián (2003), El materialismo histérico (2004), Luna llena en las rocas (2005), la novela de infancia Éste que ves (2006), Puedo explicarlo todo (2010) y La edad de la punzada (2012).

Erick Aguirre
Poeta, narrador y periodista. Su volumen de crítica literaria Juez y Parte mereció mención de honor en el Certamen Nacional Rubén Darío en 1994. Publicó también La espuma sucia del río, ensayo en el que analiza la transición política sandinista. Entre su obra se cuentan dos novelas, Un sol sobre Managua y Con sangre de hermanos.

Berman Bans
Fraile capuchino y escritor. Ganador del Certamen de Publicación de Obras Literarias 2011 del Centro Nicaragüense de Escritores en la categoría de poesía con Bitácora de un naufragio (2011). Es también autor del libro de cuentos La Fuga (2013).

Francisco Bautista Lara
Fundador de la Policía Nacional de Nicaragua. Autor de artículos y ensayos sobre literatura, historia y seguridad pública. Entre sus obras están los ensayos Entre autores y personajes (2005), la novela Rostros ocultos (novela 2005) y los poemas Huellas del otoño (2011). Miembro del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE), del Foro Nicaragüense de Cultura y del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH).

Erick Blandón
Ph.D en literatura por la Universidad de Pittsburgh, es profesor e investigador en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Missouri- Columbia. Ha publicado los cuentos Misterios gozosos (1994) y la novela Vuelo de cuervos (1997), además de los libros de crítica cultural Barroco descalzo: colonialidad, sexualidad, género y raza en la construcción de la hegemonía cultural en Nicaragua (2003) y Discursos transversales (2011).

Katia Cardenal
Cantautora nicaragüense. Inició su carrera en 1980 en el Dúo Guardabarranco. Recibió el Premio Sang til friheten de la Fundación Bjorn Afzelius en Dinamarca (2007) y el Premio a la Trayectoria en Nicaragua (2008). Entre sus múltiples discos tiene Hojarasca (2004) y Mariposa de alas rotas (2008).

Johann Bonilla
Abogado y escritor. Ha trabajado como coordinador de arte y edición de editoriales nacionales, y es especialista en Derecho de Propiedad Intelectual y asesor jurídico en el tema. Ha ejercido carrera como docente universitario. Es autor de la novela Bautismo de Fuego (2014).

José Manuel Figueroa
Nacido en Nagarote, trabajó en el sistema financiero nacional hasta 1990, cuando comienza a vender revistas y posteriormente libros usados, junto a su hermano, con quien se asocia en los Quioscos Los Gemelos, ubicados en centros comerciales y universidades. Formado empíricamente, acumula dos décadas y media de experiencia. Actualmente es propietario del puesto Jehová es mi proveedor, en Plaza Inter.

Carlos Fernando Chamorro
Uno de los más prestigiosos periodistas de Nicaragua. Dirige la revista Confidencial, y los programas de televisión Esta Semana y Esta Noche, y también preside la Fundación Cinco. Ha recibido el Premio de Periodismo de Casa de América en Barcelona y el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia. Es miembro del Consejo Rector del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Ulises Huete
Poeta, ensayista y periodista. Ha publicado en las revistas El hilo azul, Carátula e Hispamérica y en las antologías Retrato de poeta con joven errante (2005), Poetas, pequeños Dioses (2006), Cruce de poesía (2006) y en La Nación Generosa: 111 rutas al lado del mar (2015).

Marta Leonor González
Poeta, narradora y periodista. Fundadora del grupo IMAGEN (Imposible Agrupación de Escritores Nocivos), y de 400 Elefantes. Actual editora cultural del diario La Prensa, y anteriormente del suplemento La Prensa Literaria del mismo diario. Ha publicado los poemarios Huérfana Embravecida (1999) y Palomas equilibristas (2013) y las antologías Poesía de fin de siglo. Nicaragua-Costa Rica (2001) y El sinónimo antónimo (2002).

Ulises Juárez Polanco
Autor de los libros de cuentos Siempre llueve a mitad de la película (2008), Las flores olvidadas (2009), Los días felices (2011) y La felicidad nos dejó cicatrices (2014). La Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo nombró en 2011 como uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina, «25 voces y lenguajes para descifrar, hoy, América Latina».

Carlos Luna
Escritor. Su primera novela Debajo de la Cama (2013) resultó ganadora del Certamen para Publicación de Obras Literarias del Centro Nicaragüense de Escritores en 2013, y es la primera novela nicaragüense publicada cuyo tema central es la búsqueda de la libertad e identidad sexual.

Manuel Membreño
Ha publicado Flojera (2012) y Poemas sin esquina (2013), que le merecieron premios en Nicaragua y El Salvador. En 2014 visitó México D.F. gracias a una Residencia Artística del FONCA. Su poemario El acto de amor de las cucarachas (2014) mereció el II Lugar del Certamen de Literatura María Teresa Sánchez.

Lula Maorga
Licenciada en Comunicación Social con Mención en Radio y Televisión por la Universidad Centroamericana (UCA). En el 2012 gana la séptima edición del Concurso Nacional de Literatura Infantil La Cabra Antonia, con la obra Mi gato Mostacho. Actualmente cursa el Máster Internacional en Literatura Infantil y Juvenil coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Banco del Libro de Venezuela.

Madeline Mendieta
Poeta, escritora y gestora cultural. Es licenciada en Literatura por la UNAN-Managua. Autora del poemario bilingüe Inocente Lengua (2007). Entre otras antologías, ha sido incluida en la antología hispanoamericana Mujer Rota (2008). En 2014 coordinó el I Festival de Poesía Infantil Palabra con Alas.

Sergio Ramírez
Fundó la revista Ventana en 1960, y encabezó el movimiento literario del mismo nombre. En 1968 fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), y en 1981 la Editorial Nueva Nicaragua. Autor de una bibliografía que abarca más cuarenta títulos, con Margarita, está linda la mar (1998) ganó el Premio Internacional de Novela Alfaguara, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes, y el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas 2000, otorgado por la Casa de las Américas. Por su trayectoria literaria ha merecido el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, en 2011, y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, en 2014.

José Adiak Montoya
Escritor y poeta, autor de Eclipse: prosa&poesía (2007) y de la novela El sótano del ángel (2010). Ha publicado poesía, narrativa y artículos en medios y revistas como El Nuevo Diario, La Prensa Literaria, Nuevo Amanecer Cultural, Koiné, HECHO magazine y El hilo azul, revista literaria del Centro Nicaragüense de Escritores. Cursó estudios en Filología y Comunicación en la UNAN-Managua.

Pedro X. Molina
Caricaturista e ilustrador. Publicó como «freelance» en Barricada, Bolsa de Noticias y La Tribuna, que lo firma como caricaturista de planta. Luego pasó a El Nuevo Diario, donde además de la caricatura diaria creó y dirigió por mas de diez años el suplemento de humor El Alacrán. Actualmente colabora en Confidencial, donde además aporta una historieta dominical e ilustraciones para diferentes artículos.

Salvadora Navas
Editora y directora de anamá ediciones, fundado en 1993, que publica aproximadamente catorce títulos anualmente. Desde el año 2006 es la presidenta de la Cámara de Comercio del Libro Nicaragüense. En el 2014 fue condecorada con la Orden de las Artes y de las Letras, en el grado de Caballero, que otorga el gobierno de Francia.

Víctor Ruiz
Poeta y crítico literario. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas. Docente de Literatura española y Literatura UNAN. Publicó La vigilia perpetua (2008). Ha publicado en las antologías Poetas, pequeños dioses (2006), Novísimos: poetas del tercer milenio en Nicaragua (2006). Ha publicado ensayos y artículos literarios en El hilo azul, Decenio y la Revista de lengua y literatura de la UNAN, Managua.

Holbein Sandino
Músico, compositor, productor y escritor. Ha sido director de importantes grupos de música
popular donde ha destacado como creador de éxitos radiales con los cuales ha obtenido premios y reconocimientos. En 1993 gana el primer lugar del OTI nicaragüense. Ha escrito reseñas y relatos para Carátula y El hilo azul. Actualmente es redactor de la revista cultural Noticultura.

Alberto Sánchez Argüello
Psicólogo, escritor e ilustrador. Ganador del primer concurso de cuento versión juvenil de la Fundación Libros para Niños (2003) con La casa del agua. Publicación de minificciones y artículos en la revista El hilo azul del Centro Nicaragüense de Escritores y en las revistas digitales Narrativas Plesiosaurio, Periplo, Dos disparos y Penumbria. Seleccionado para la antología Flores de la trinchera (2012).

Roberto Carlos Pérez
Autor del libro de cuentos Alrededor de la medianoche y otros relatos de vértigo en la historia (2012). Ha publicado cuentos y ensayos críticos para revistas nacionales e internacionales como eHumanista, Carátula, El hilo azul, Lengua y El Sol News, entre otras. Ha sido incluido en las antologías Flores de la trinchera. Muestra de la nueva narrativa nicaragüense (2012) y Un espejo roto (2014).

Carlos Manuel Téllez
Profesor de Educación Media, licenciado en Lengua y Literatura, y máster en Educación Superior en Salud. En el 2012 obtuvo la segunda mención especial en el Premio de Novela María Teresa Sánchez del Banco Central de Nicaragua. Ha publicado la novela Hay una serpiente en mi boca (2013).