Fecha: 23/05/2024
Hora: 10:00 am

Descripción y objetivos
¿Cuál es la diferencia entre escribir un texto audiovisual y escribir cuentos o novelas? Muchas de las películas y series que hoy tienen éxito son adaptaciones de obras literarias. Desde hace unos años, escuchamos que las historias se cuentan en los streaming, pero los productores las buscan en la literatura. Hay editoriales creadas exclusivamente para vender sus libros a las grandes productoras. El guion y la industria audiovisual, por tanto, le deben mucho a la literatura. Pero, ¿qué elementos, recursos, conceptos que se desarrollaron en la escritura de guiones pueden ser de utilidad al momento de escribir una novela o un cuento? Cuando una novela que venía bien se cae en los últimos capítulos, ¿no habrá fallado la estructura narrativa? Cuando un personaje resulta plano y poco interesante, ¿fue pensada su curva narrativa? Si la historia se enreda y es difícil de entender, ¿habría ayudado tratar de escribir su sinopsis? Si el relato no tiene fuerza suficiente para que el lector se sienta dispuesto a seguir allí, ¿habrá fracasado el suspenso?, ¿el conflicto?, ¿las líneas secundarias?
En dos sesiones el taller, de tres horas cada una, se trabajará los conceptos básicos de la escritura de guion: tipologías, idea, estructura, conflicto, storytelling, sinopsis, acción dramática, construcción de escenas, desarrollo de personajes, tipos de plot, suspenso, entre otros. El objetivo será conocer estas herramientas para luego evaluar su utilidad al momento de escribir novelas y cuentos. Además, se compartirán ideas fuerza de distintos guionistas, y se propondrán ejercicios prácticos.
Maestra
Impartido por Claudia Piñeiro, escritora, dramaturga y guionista argentina. En 2005 ganó el Premio Clarín-Alfaguara con Las viudas de los jueves. Elena sabe (Alfaguara 2007) recibió el Liberature Prize de Alemania y su traducción al inglés fue finalista del International Booker Prize 2022. Las grietas de Jara (Alfaguara 2009) recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010. Sus otras novelas son: Tuya (Alfaguara 2008), Betibú, (Alfaguara 2011), Un comunista en calzoncillos (Alfaguara 2013), Una suerte pequeña (Alfaguara 2015), Las Maldiciones (Alfaguara 2017) y Catedrales (Alfaguara 2020). En 2018 publicó el libro de relatos Quien no. Su trabajo como dramaturga está reunido en el libro Obra teatral (Alfaguara 2021). En octubre 2022 se editó El tiempo de las moscas, que a la fecha es finalista del Premio Dashiell Hammett y está en la long list del Premio Bienal de Novela Vargas Llosa. Cuatro de sus novelas fueron llevadas al cine y su obra está traducida a más de 20 idiomas.
Otros premios: Rosalía de Castro, del PEN Club De Galicia (2014), Premio Pepe Carvalho – Barcelona Negra- (2019), y el Premio Blue Metropolis de Canadá (2019). Su obra teatral Un mismo árbol verde ganó el premio Ace 2007.
Duración y metodología del taller
El taller tendrá una duración de 6 horas en modalidad presencial, repartidas en 2 sesiones, los días jueves 23 y viernes 24 de mayo.
El horario será de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. de Panamá.
¿Quiénes pueden participar?
Escritores y guionistas de Centroamérica y el Caribe, interesados en conocer las herramientas de adaptación de una obra literaria al cine.
Gracias a los diferentes socios, patrocinadores, y donantes del festival Centroamérica Cuenta, este taller no tendrá costo de participación.
Postulación y selección
Para postularte, registra tus datos en el siguiente formulario, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Una autobiografía breve no mayor de 300 palabras, donde resaltes tus datos biográficos y las razones por las que deseas participar en el taller.
- Se seleccionarán a 15 participantes.
- Es importante mencionar que, por política del festival, no se extienden certificados ni diplomas de participación en nuestros talleres.
Programa del taller
Sesión 1:
- Qué es narrar.
- Por dónde empezar: trama versus personajes.
- Sinopsis.
- Contar la historia en pocos renglones.
- Abismo y riesgo.
- Ejercicio: Contar tu historia preferida como una sinopsis.
- Personajes.
- Tipos: principales y secundarios.
- Catalizadores, protagonista y antagonista.
- Curva dramática.
- Tridimensionalidad.
- Hablar versus pensar.
- Contar las emociones.
- Revelación y punto de giro.
- Errores comunes.
- Ejercicio: Cuestionario “Perfil de Personaje”.
Sesión 2:
- El conflicto.
- Tipos.
- Presentación, desarrollo y solución.
- ¿Cómo poner en marcha la historia?
- Incidente incitador.
- Diálogos.
- Distintos tipos.
- Errores comunes.
- Ejercicio: Ready made, el diálogo al instante.
- Estructura.
- Escenas, acciones y momentos dramáticos.
- Montaje, punto de inflexión, anticipación, inversión de expectativas, suspense, climax.
- Distintos tipos de fábulas/plots.
- Ejercicio: detectar climax en textos o producciones audiovisuales.
- ¿Se puede enseñar a escribir guiones?
- ¿Se puede enseñar a escribir literatura?
- Consejos, lemas, recomendaciones de guionistas y escritores.
- Revisión aleatoria de los ejercicios de los alumnos.
Requerimientos técnicos y logísticos
Disponibilidad de tiempo para participar en las sesiones establecidas en el programa. Asimismo cumplir con las actividades que la maestra plantee.
Tomar en cuenta el horario: la hora de referencia que se utilizará es la hora oficial de Ciudad de Panamá.
De haber cambios o ajustes en el horario por parte de los organizadores, se notificará con antelación.
En caso de quedar seleccionado/a, el participante tiene un plazo de 48 horas para confirmar su participación. De no recibirse en este plazo ninguna confirmación, el cupo será reasignado.
Fechas a tomar en cuenta
Publicación de la convocatoria: 12 de abril
Cierre de la convocatoria: 05 de mayo
Notificación a los seleccionados/as: 06 de mayo