PARTICIPANTES 2016
España, 1960. Se dio a conocer en 1989 por Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine y al teatro, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée, ell Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros.
Nicaragua, 1964. Arquitecto, escultor y diseñador gráfico. Caricaturista editorial El Diario de Hoy, El Salvador 1995 a 1997. Caricaturista editorial diario La Prensa desde 1996 hasta el presente. Ha publicado sus caricaturas en diferentes diarios hispanos en Estados Unidos (Miami, Los Ángeles). Colaborador de Cartoonmovement.com (plataforma internacional de caricaturistas en Europa). Creador de Los Hulosos. Sátira política para TV con títeres de Silicon. 2006 al 2008. Creador de títeres de foam latex para Univisión. Programa “El Gordo y La Flaca”. Ha publicado dos libros de caricaturas: La transición Intransitable (1994) y La Transacción Insoportable (2000). Editor y caricaturista del Suplemento El Azote (Diario La Prensa 1996 hasta el presente).
El Salvador, 1954. Autor de libros de poesía, ensayos y una novela. Sus publicaciones más recientes son Edén arde (poesía, Índole editores 2014) y Camino de hormigas (novela, Alfaguara, 2014). Entre 1996 y 2004 dirigió la casa editorial de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha recibido las becas Plumsock para la residencia de artistas Yaddo, Nueva York; la de la Maison des Ecrivains Etrangers et des Traducteurs (MEET), de Saint-Nazaire, Francia; la Rockefeller de Humanidades; y la del Headlands Center for the Arts, de SanFrancisco, California. Su blog El amigo imaginario se publica en El Faro (El Salvador).
Investigadora, autora y curadora. Nació en Berlín y lleva tres décadas en péndulo entre Alemania y América Latina, principalmente en México, donde se empeñó como periodista y corresponsal y Argentina. Se doctoró en ciencias culturales con un estudio sobre el discurso emergente del nuevo zapatismo, luego empezó a explorar cuestiones de memoria y violencia, espacio (urbano) y fotografía. Estudió largamente los sitios, espacios y conflictos de memoria en las ciudades y publicó un sinnúmero de textos sobre la temática. Su actual proyecto se ocupa de los cuerpos desaparecidos y su (posible) reaparición a través de los antropólogos forenses.
Managua, 1992. Autor de los libros Sobre el desasosiego (BCN, 2011), Dilatada República de las luces (CNE, 2012), Anotaciones a la Banana Republic (S.E. 2015). También dirigió el cortometraje Boceto a carboncillo de la capital sincopada, el cual fue parte de la XI Muestra de Cine Latinoamericano de Finlandia Cinemaissi. Obtuvo el premio Carlos Martínez Rivas convocado por la UNAN Managua en 2010 y mención de honor en el Certamen de Literatura María Teresa Sánchez, promovido por el Banco Central de Nicaragua en 2011.
Nicaragua, 1984. Autor de cuatro libros de cuentos, el más reciente La felicidad nos dejó cicatrices (Valparaíso ediciones 2014). La FIL de Guadalajara lo nombró en 2011 como uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina, una de las «25 voces y lenguajes para descifrar, hoy, a América Latina». Cofundador de Centroamérica cuenta y su director ejecutivo hasta 2015, actualmente es director asociado y vive en Italia, como escritor en residencia de la Real Academia de España en Roma (2015-2016).
Sociólogo graduado en la Universidad de Marburgo, Alemania y ha trabajado, al lado de su trabajo editorial, como traductor literario por muchos años. Es traductor de la obra de Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Eduardo Galeano, Gioconda Belli, Fernando del Paso y otros escritores y escritoras latinoamericanos al alemán. En su labor de traductor, hace hincapié especial en el contexto cultural de las obras y su reproducción adecuada.
Estudió Psicología y Letras en la Universidad de Northeastern Illinois. Autor de las novelas Guadalajara de noche (Tusquets Editores, 2006), La casa del cementerio (Tusquets Editores, 2008) y de los poemarios Palabras al acecho en la coedición Desarraigos: Cuatro poetas latinoamericanos en Chicago (Vocesueltas, 2008), Tríptico: tres lustros de poesía (MediaIsla Editores, 2015) y Breviario (Ediciones Estampa, 2015).
Alemania, 1951. Dirige la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica. Docente universitario en literatura hispanoamericana, Universidad de Potsdam, Alemania. Tiene varias publicaciones sobre literatura, cultura e historia centroamericanas y caribeñas. Es co-coordinador del proyecto Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas y coeditor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos.
El Salvador, 1974. Escritor y periodista salvadoreño. Especializado en la producción de contenidos culturales. Ejerce el periodismo desde 1999 y ha formado parte de las secciones culturales de El Faro y La Prensa Gráfica. Hasta 2015 fue editor de El Ágora, de El Faro, periódico digital donde actualmente dirige la gerencia de innovación. Amplia experiencia en publicidad y mercadeo de contenidos. Ha publicado dos libros de poesía, Poemas (1997) y Otros poemas (2005), y su obra ha sido recogida en diversas antologías nacionales, regionales e internacionales. Dese hace 10 años mantiene dos blogs literarios con obra propia: El inútil de la familia (narrativa) y El plan de Él (poesía) y hace dos años inició Un hombre de bien en El Faro Blogs donde publica artículos con análisis cultural de diversos hechos políticos, sociales, económicos y artísticos de la región.
Nicaragua, 1976. Dibujante nicaragüense con más de dos décadas de trayectoria en medios impresos y digitales abarcando caricaturas de opinión, caricaturas fisonómicas, historietas e ilustraciones editoriales. Creador y editor por diez años del suplemento de humor El Alacrán. Actualmente colabora en Confidencial.com.ni donde además de la caricatura diaria, aporta también una historieta dominical e ilustraciones para diferentes artículos. En adición, su material de interés internacional es distribuido también por diversos canales a diversos medios en el extranjero.
Nicaragua, 1954. Periodista e investigadora nicaragüense. Sus últimas publicaciones son Los periodistas, los medios y el poder: Los medios de comunicación como actores políticos en Nicaragua (2007) y Sin República ni ciudadanía. La participación política de las mujeres en el contexto jurídico-político del 2014. Es directora ejecutiva del Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO), columnista de Confidencial y miembro de PEN, Nicaragua.
Nicaragua, 1987. Autor del libro Eclipse: prosa & poesía (2007) y de la novela El sótano del ángel, ganadora en 2010 del certamen nacional del Centro Nicaragüense de Escritores y publicada en 2013 por Océano, y que ha sido material de estudio en las principales universidades de Nicaragua. En 2016 publicó la novela Un rojo aullido en el bosque. Ha sido incluido en numerosas antologías entre ellas Cuentos del hambre (Alfaguara 2012). Mereció una residencia iberoamericana de escritor concedida por el FONCA de México en 2012. En 2015 se le otorgó el III Premio Centroamericano Carátula de cuento y se le brindó una residencia de escritor concedida por la MEET, en Saint Nazaire, Francia. Actualmente es miembro de la junta directiva de PEN-Internacional en Nicaragua. Algunos de sus relatos han sido traducidos al francés y alemán.
Argentina, 1960. Conocido como “el fotógrafo de los escritores”, trabaja desde hace treinta y ocho años en un ambicioso »atlas humano» de la literatura iberoamericana. El fotógrafo argentino afincado entre París y Madrid ha retratado a los protagonistas más destacados de las letras hispanas. Autor de numerosos libros, Mordzinski expone continuamente en los museos más importantes de América latina y sus obras están presentes en las mejores colecciones de fotografía contemporánea. Es fotógrafo de importantes Festivales literarios, como Centroamérica Cuenta, en Nicaragua y los Hay Festival de lengua española.
Brasil, 1948. Escritor, periodista, traductor. Autor de libros de cuentos Contradanza y otras histórias, Antes del invierno, A palavra nunca, Coisas do mundo, Bangladesh, tal vez, y de no ficción Cuba: anotações sobre uma revolução, Nicaragua, um país acossado, A memória de todos nós, O massacre, entre otros. Tradujo al portugués de Brasil más de 80 libros de autores como Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Juan Gelman, Sergio Ramírez, Antonio Skármeta, Eduardo Galeano y Gabriel García Márquez.
México, 1968. Maestro en letras inglesas por la Universidad de Edimburgo y doctor en filología hispánica por la Universidad de Salamanca. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y ha sido merecedora de premios nacionales e internacionales. Su novela Amphitryon, ganó el Premio Primavera de Novela 2000, La isla de las tribus perdidas, el Premio de Ensayo Debate-Casa América 2010, La gruta del toscano el Premio Mazatlán de Literatura; La teología de los fractales el Premio Nacional de Obra de Teatro, y el relato Los anacrónicos el Premio Juan Rulfo de París. Ha publicado numerosos ensayos: El diablo y Cervantes (Premio Guillermo Rousset Banda) y Cervantes en los infiernos (Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos). Becario de la John Simon Gughenheim Foundation y el Sistema Nacional de Creadores. Es miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua y catedrático en la Universidad Iberoamericana.

México, 1976. Escritor y periodista. Ha escrito once novelas, cuatro colecciones de relatos, dos libros infantiles y uno más de artículos literarios. Libros y relatos suyos han sido traducidos a ocho idiomas. Su novela Recursos humanos fue llevada al cine en 2023. Ha recibido diversos premios, entre ellos el Premio Internacional Ribera del Duero, el Premio Bellas Artes Hispanoamericano Nellie Campobello y el Premio de la Fundación Cuatrogatos. Es columnista del periódico español El País. Su libro más reciente es la novela La Armada Invencible (2022).
España, 1975. Escritor, crítico literario y gestor cultural, ha publicado los libros de poemas El invernadero (Hiperión, 1995), Desvelo sin paisaje (Pre-Textos, 2002), Echado a perder (Visor, 2007) y Los allanadores (Pre-Textos, 2015), por los que recibió los premios Hiperión, Emilio Prados, Generación del 27 y Ojo Crítico de Poesía, respectivamente. Asimismo, es autor del ciclo de novelas Vida de Pablo (Periférica, 2011), El viaje a pie de Johann Sebastian (Periférica, 2014) y Lejos de Kakania (Periférica2019), por la que obtuvo la Beca Leonardo del BBVA y que fue seleccionada por los periódicos El País y ABC como una de las mejores novelas del año. Su poesía completa fue publicada en Uruguay con el título Hacer pie. Poemas reunidos 1993-2010 (Hum, 2011) y en México apareció una antología de sus poemas, El animal ha llegado a una edad (Conaculta, 2015). Además, ha sido incluido en numerosas antologías de poesía española actual. Desde 2004 hasta 2011 impulsó y codirigió el Festival Internacional de Poesía Cosmopoética en Córdoba, Premio Nacional del Fomento de la Lectura 2009. Actualmente, es crítico literario en Babelia, suplemento cultural de El País.
España, 1977. Licenciado en Derecho. Inició su carrera diplomática hace 14 años y desde entonces ha ocupado diversos puestos en el servicio diplomático español: Cónsul General de España en Bata, Guinea Ecuatorial (2004), Cónsul Adjunto de España en Caracas, Venezuela (2006), Secretario en la Representación Permanente de España ante la ONU, Nueva York, Estados Unidos (2009) y Jefe del Departamento de Cooperación con África Subsahariana, Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo, AECID (2012). Actualmente es el Jefe del Departamento de Cooperación y Promoción de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (AECID).
Investigadora incansable y estudiosa de la literatura y la historia hondureña. Promotora cultural en San Pedro Sula, su ciudad natal, ha recibido varios premios y distinciones. Ha publicado la novela corta Melodía de Silencios (2000), libro de cuentos Animalario (2002) Memoria de las sombras (2005) novela histórica sobre la etnia lenca, finalista que obtuvo una Distinción del Jurado Calificador de Casa de las Américas, de Cuba. Buscando el Paraíso (2011) novela histórica sobre el descubrimiento y la conquista de Honduras. Investigación y publicación de la historia de la cerveza 100 años haciendo historia (2015) y en ese mismo año, la novela histórica El rapto de la sevillana (2015) sobre el Valle de Sula. Iniciándose en la dramaturgia, la obra teatral Cicumba y la sevillana (2016) que está siendo puesta en escena en San Pedro Sula.
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »