PARTICIPANTES 2016

Ángel de la Calle

España, 1958. Comienza su carrera de autor de cómics a finales de la década de los 70. En 2003 publicó  Modotti una mujer del siglo XX traducida a cinco lenguas y  Diarios de Festival 2006 y 2007. Ha publicado las monografías Hugo Pratt la mano de Dios, Steranko SuperstarEl Hombre enmascarado en el sendero. Es organizador, desde hace 28 años,  del festival multicultural Semana Negra de Gijón. Próximamente  publicará su nueva novela gráfica, Pinturas de guerra.

Óscar Castillo

Costa Rica. Director de Uruk Editores, fundada en 1983. Anteriormente, fue director ejecutivo de la Cámara del Libro de Costa Rica de 1997 a 2007. En la actualidad es Presidente a.i. de la Asociación Costarricense de Derechos Reprográficos (ACODERE) de Costa Rica, y coordina el Grupo de Editoriales Independientes de Centro América (GEICA).

Gonzalo Celorio

México, 1948. Estudió lengua y literatura española en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es profesor desde 1974. Ha publicado cuatro novelas: Amor propio (1992), Y Retiemble en sus centros la tierra (1999), Tres lindas cubanas (2006) y El metal y la escoria (2014). También ha escrito una decena de libros de ensayos, entre los que figuran El viaje sedentario (1994), México, ciudad de papel (1997), Ensayo de contraconquista (2001) y Cánones subversivos (2009).

Daniel Centeno

Venezuela/España, 1974. Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Department of Languages and Linguistics de la Universidad de Texas en El Paso, donde fue editor en jefe de Río Grande Review y coordinador de la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea. Director de la revista literaria Coroto. Ha publicado los libros de ensayos Postmodernidad en el cine. Romeo y Julieta como espejo de la sociedad contemporánea, Premio Carlos Eduardo Frías (1999) y Periodismo a ras del boom (ULA/UANL, 2007). Es autor del volumen de entrevistas, crónicas y perfiles, Retratos hablados (Debate, 2010) y del libro sobre artistas malditos Ogros ejemplares (Lugar Común/UANL, 2015).

Javier Cercas

España, 1962. Escritor, traductor y periodista español. Su obra es fundamentalmente narrativa y se caracteriza por la mezcla de géneros literarios, el uso de la novela testimonio y la mezcla de crónica y ensayo con ficción. Autor de la novela Soldados de Salamina (2001), uno de los mayores éxitos de la literatura española de este siglo, fue llevada al cine por el realizador David Trueba en 2003. Autor de El inquilino (1989) y El vientre de la ballena (1997). Su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas.  Colaborador habitual en el diario El País, ha recopilado sus artículos en Una buena temporada (1998), La verdad de Agamenón (2006) y sus crónicas en Relatos reales (2000). En 2009 publicó Anatomía de un instante, novela también considerada ensayo, por el que obtuvo el Premio Terenci Moix de Ensayo y el Premio Nacional de Narrativa. En 2014 recibió el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores de Cartagena por Las leyes de la frontera (2012).

Stéphane Chaumet

Francia, 1971. Ha pasado largas estancias en países de Europa, América latina, Medio Oriente y Asia. Es autor de las novelas Même pour ne pas vaincre (Le Seuil 2011) / Aun para no vencer (Vaso Roto, 2013), Au bonheur des voiles (Le Seuil 2013) / La felicidad de los velos, crónicas de Siria (Pre-Textos, 2016), Les Marionnettes (Le Seuil 2015) / Los Títeres y de los libros de poesía En la desnudez del tiempo (2007), Urbanas miniaturas (L’Oreille du Loup 2007), La travesía de la errancia (La Cabra, México, 2010), Los cementerios engullidos (Al Manar, 2013), Fisuras (Al Manar, 2015). Es traductor de poesía latinoamericana y española contemporánea. También tradujo a la poeta alemana Hilde Domin y a la persa Forough Farrokhzad. Ha participado a numerosos festivales y encuentros internacionales de poesía.

Carlos Cortés

Costa Rica, 1962. Periodista, escritor y ensayista. Ha publicado más de 20 libros en todos los géneros, entre los que destacan las novelas Cruz de olvido (1999), Tanda de cuatro con Laura (2002), Larga noche hacia mi madre  (2013) y Mojiganga (2015), los  cuentos Mujeres divinas (1994), La última aventura de Batman (2010) y el ensayo-ficción La gran novela perdida (2007). En 2015 recogió su poesía bajo el título Vestigios de un naufragio. Poesía reunida 1980-2015 y publicó el ensayo La tradición del presente. El fin de la literatura universal y la narrativa latinoamericana.

María Lourdes Cortés

Historiadora del cine costarricense y centroamericano, catedrática de la Universidad de Costa Rica y directora de CINERGIA (Fondo de fomento al audiovisual de Centroamérica y Cuba). Ha ganado el Premio Joaquín García Monge, en difusión cultural y dos veces el Premio de Ensayo Aquileo J. Echeverría, por los libros Amor y traición, cine y literatura en América Latina (1999) y La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica (2005). Por este último libro, recibió el Premio honorífico Ezequiel Martínez Estrada otorgado por la Casa de las Américas (Cuba) al mejor ensayo publicado del año 2005. Su más reciente libro, Los amores contrariados. García Márquez y el cine, ganó el premio al Mejor ensayo sobre cine latinoamericano y del Caribe que otorga la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. En 2005, el Gobierno de la República de Francia le otorgó el grado de Caballero de la Orden de Honor al Mérito.

Juan Cruz

España, 1948. Comenzó su carrera como periodista a los 13 años en el semanario Aire Libre. En 1976 fue uno de los fundadores del diario El País, donde comenzó a trabajar como corresponsal en Londres. En su primera etapa en el diario fue también jefe de Cultura y de Opinión. Coordinador de los proyectos del Grupo PRISA y director de Comunicación del Grupo Santillana. Después, regresó a El País, diario en el que hoy es adjunto a la dirección. Se estrenó como novelista en 1972 con Crónica de la Nada hecha pedazos, que obtuvo el premio Benito Pérez Armas. Ha escrito una veintena de otros libros, merecedores de  varios premios. En la actualidad, es profesor invitado en la Escuela de Periodismo UAM – El País. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2012, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Rafael Cuevas

Costa Rica, 1974. Novelista con ocho novelas publicadas y otra en prensa. Su novela más reciente es 300 (EUNA, San José, Costa Rica, 2010) y en prensa Una mínima fracción del viento. Poeta con un poemario y poemas publicados en revistas y periódicos; ensayista con más de 15 libros sobre cultura en Centroamérica y América Latina (su último libro publicado: Buscando el futuro -crisis civilizatoria y posneoliberalismo en América Latina). Pintor con 20 exposiciones individuales (la última: Reflexiones (12-20 de abril 2016) en la Galería de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica y varias más colectivas. Reside  en Costa Rica en donde trabaja en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional.

Jorge Dalton

El Salvador, 1961. Uno de los documentalistas más destacados de Centroamérica y el Caribe. Actualmente es el Director de Cine y Audiovisuales de la Secretaría de Cultura de la Presidencia del Gobierno de El Salvador. Ex alumno del cineasta cubano Santiago Álvarez y del argentino Fernando Birri. Dalton es miembro fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. (EICTV). Durante su estancia en Cuba fue uno de los más destacados directores del Instituto Cubano de Radio y Televisión entre 1989 y 1993. Ha vivido y trabajado en México, Estados Unidos, Honduras y actualmente reside en El Salvador. Ha dirigido 16 documentales, programas de cine, revistas culturales, conciertos de música y numerosos videos clip tanto en Cuba, México, Estados Unidos, Centroamérica y El Salvador. Ha sido jurado del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México), Festival Centroamericano ICARO, (Guatemala) y Festival Latino de Nueva York (USA).

Miguel Díaz Reynoso

México, 1952. Embajador de México en Nicaragua. Ha sido Agregado Cultural y de Cooperación en Cuba y en Argentina. Director General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil en la Cancillería mexicana, gestionó la relación con la Sociedad Civil en la COP de Cambio Climático y la Cumbre Iberoamericana realizada en la ciudad de Veracruz. Periodista cultural e ilustrador, ha expuesto en México, Cuba y Argentina.

Enrique Delgadillo Lacayo

Nicaragua, 1988. Autor de La casa detrás del tiempo, libro ganador del certamen para publicación de obras literarias 2012 convocado por el Centro Nicaragüense de Escritores (CNE). Finalista del Premio Centroamericano IPSO FACTO 2012.  Coguionista del cortometraje De donde fue el infierno (2012) y del cortometraje selección ÍCARO Nicaragua Vano urbano (2014). Ha sido publicado en la revista Eterna Cadencia (Argentina), Círculo de Poesía (México) y en la antología Nuevo Poetas de América (Fundación Pablo Neruda, Chile 2013). Periodista cultural y cofundador de NotiCultura.

María Lilly Delgado

Nicaragua, 1973. Periodista con experiencia en medios nacionales e internacionales. Fue corresponsal de  Univisión Network en Managua y previamente Directora de Noticias de TVNoticias Canal 2. Es especialista de medios para una agencia de cooperación que promueve la profesionalización de medios de comunicación en el país. Es también asesora y fundadora del proyecto  www.derechoapreguntar.org, una plataforma digital creada con apoyo de la Fundación Violeta B. Chamorro. Dirigió,Vidas y confesiones, en donde por medio de entrevistas y documentales presentó vidas de personajes de Nicaragua. Es periodista de la Universidad Centroamericana, Knight Fellow de la Iniciativa John S. Knight Journalism Fellowship Program de la Universidad de Stanford y de la la décima clase de la Iniciativa de Liderazgo de Centroamérica (CALI), parte de la Red Global de Liderazgo del Aspen Institute.

.

Daniel Domínguez

Panamá, 1968. Periodista, docente universitario, bloguero, crítico de arte y promotor cultural. Es editor del periódico La Prensa, medio impreso en el que labora desde hace 25 años. Jurado del Premio Iberoamericano de Cine Fénix, del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España), del Festival Internacional de Cortometrajes Hayah y del Premio Nacional Ricardo Miró. Es miembro del Comité Cultural de la Feria Internacional del Libro de Panamá, integrante de la organización del Festival de Danza Contemporánea Prisma y pertenece a la junta directiva de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Panamá.

José Manuel Fajardo

España, 1957. Escritor, periodista y traductor español. Autor de las novelas Carta del fin del mundo (1996), El converso (1998), Una belleza convulsa (2002), A pedir de boca (2005) y Mi nombre es Jamaica (2010); de los ensayos La epopeya de los locos (1990), Las naves del tiempo(1992) y Vidas exageradas (2003) y del libro de relatos Maneras de estar (2008). Es coautor, con el fotógrafo Daniel Mordzinski, del libro de viajes La senda de los moriscos (2009). Ha obtenido el Premio Internacional de Periodismo Rey de España y el Premio Alberto-Benveniste en Francia. Sus obras han sido traducidas al francés, italiano, alemán, portugués, griego, rumano y serbio. Dirige la programación del Festival de la Palabra de Puerto Rico.

.

Jorge Franco

Colombia, 1962. Ha publicado el libro de cuentos Maldito amor (1996), que obtuvo el  Premio Nacional de Narrativa Pedro Gómez Valderrama y las novelas Mala noche (1997), Premio Nacional de Novela Ciudad de Pereira, Rosario Tijeras (1999), Premio Internacional de Novela Dashiell Hammet, Paraíso Travel (2001), Melodrama (2006), Santa suerte (2010) y El mundo de afuera, Premio Alfaguara de Novela 2014. También publicó el cuento infantil La niña calva (2014) y el relato Don Quijote y los gigantes inventados (2005). Gabriel García Márquez dijo de él: «Este es uno de los autores colombianos a quien me gustaría pasarle la antorcha».

Mario Gallardo

Honduras, 1962. Narrador, ensayista y profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Editor de las revistas Umbrales y Magazine literario. Ha publicado las antologías El relato fantástico en Honduras y Honduras. Narradores Siglo XX, el libro de cuentos Las virtudes de Onán y La danta que hizo dugú, una recopilación de la tradición oral garífuna de la Costa Atlántica hondureña. En 2011, su relato Las virtudes de Onán fue incluido en Puertos abiertos. Antología de cuento centroamericano.

Arquímedes González

Nicaragua, 1972. Periodista y escritor nicaragüense, ha publicado: La muerte de Acuario (2002), Qué sola estás Maité (2007), Tengo un mal presentimiento (2009) y la novela corta Conduciendo a la salvaje Mercedes (2016), El Fabuloso Blackwell (2010) y la novela Dos hombres y una pierna (2012). En 2013 publicó el libro de relatos Clases de natación, editorial Ediciones Irreverentes de España. Finalista del IV Certamen de Novela de Crímenes Medellín Negro, en 2015 y finalista del Premio Internacional de Novela Ciudad Galdós, en España en 2014. Ganador del Premio Centroamericano de Novela Rogelio Sinán 2012, IV Premio Internacional Sexto Continente de Relato Negro en España, 2011 y ganador del Premio Centroamericano de Novela Corta en Honduras, 2010.

Berna González Harbour

España, 1965. Novelista y periodista. Ha publicado la novela Verano en rojo (2012), la serie policíaca, protagonizada por la comisaria María Ruiz, Margen de error (2014) y la novela negra Los ciervos llegan sin avisar (2015). Editora de Babelia, suplemento cultural de El País.