PARTICIPANTES 2013
(Nicaragua, 1944). Poeta y ensayista, autora de los poemarios Llama guardada (1974), El aire que me llama (1982), Llama en el aire. Antología Poética 1974-1990 (1991), Todo es igual y distinto (2004) y Sonreír cuando los ojos están serios (2006), así como del libro testimonial La lucha es el más alto de los cantos (2006).
Moderadora invitada de la mesa: 5 (El toque de Eva)
(Nicaragua, 1952). Poeta y crítico literario, mención en 1973 del Premio Internacional de Poesía Apollinaire de Palma de Mallorca. Ha publicado los poemarios Mitopoiesis (1973) y Sonatas del Poder (1979), y de la novela La mujer que olvidó el amor (2000). Actualmente es presidente del Centro Nicaragüense de Escritores.
Moderador invitado de la mesa: 2 (Identidad y literatura)
(El Salvador, 1947). Escritor que ha incursionado en todos los géneros literarios. Entre sus obras destacan las novelas y cuentos de Equis, equis equis (1968), Cuentos del mar (1987); Tierra (1996), Cuscatlán de las aguas azules (publicado en francés bajo el título Cuscatlan aux eaux bleues, 2003); ensayos como El esplendor de la aldea de arcilla (1991). Es autor también de media docena de poemarios. Dirige la revista ARS de la Secretaría de Cultura de su país.
Mesa: 3 (Centroamérica y Europa. Visiones cruzadas), y 6 (Crónica y literatura)
(Guatemala, 1964). Escritor, narrador, cronista, poeta y periodista cultural. Imparte talleres de periodismo cultural. Es cronista y biógrafo, y columnista del diario Prensa Libre, del cual fue editor cultural por 16 años. Es autor de cuatro poemarios y del libro de cuentos Y que siga la chingadera (2001). Varios de sus cuentos aparecen en revistas y antologías nacionales.
Mesa: 6 (Crónica y literatura)
(Francia, 1939). Poeta, autor de diez poemarios, traductor y profesor de francés y de alemán, dirigió el Instituto Cultural Francés en Fráncfort y en Sarrebruck (Alemania), la parte alemana de las editoriales Alinea (1985-1988) y la Casa de los Escritores de París (1994-2005). Desde 2005 es miembro del comité de la revista Europe. Su poemario Le temps qu’il fait obtuvo el Premio Apollinaire en 2001. Ha traducido a Christa Wolf, Ingo Schulze y Volker Braun. Recibió en 2006 el Premio Deka-Bank-Preis, que recompensa a una personalidad extranjera promocionando la literatura de Alemania en su país.
Mesa: 3 (Centroamérica y Europa. Visiones cruzadas)
(Nicaragua, 1984). Escritor, autor del libro de relatos Historia vertical (2011, Premio Nacional de Literatura Mariano Fiallos Gil 2007). Ha merecido también el Primer Lugar en el Concurso Universitario de Literatura (Narrativa) promovido por la UNAN-Managua (2002). Su novela El espectador mereció la primera Mención de Honor del Premio de Literatura María Teresa Sánchez de 2012. Cursó estudios en Alta Especialización en Filología Hispánica en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid, España.
Mesa: 3 (Centroamérica y Europa. Visiones cruzadas)
(Honduras, 1944). Novelista, cuentista, ensayista, editor y gestor cultural. Entre sus obras destacan Los Guerreros de Hibueras (1967), La balada del herido pájaro y otros cuentos (1969), El árbol de los pañuelos (1972), Días de ventisca, noches de huracán (1980), Rey del Albor, Madrugada (1993) y Todos los cuentos (1999). Entre otros reconocimientos, es Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa (1975). Fue director del Programa Centroamericano de Asuntos Culturales del CSUCA (1976-1977) y en los tres años siguientes director de EDUCA, órgano editorial del CSUCA.
Mesa: 1 (Inauguración: Centroamérica hoy)
(Costa Rica, 1958). Escritor, poeta y profesor universitario, autor, entre otros títulos, de las novelas Los ojos del Antifaz (1999) y Balalaika en clave de son (2006); del libro de cuentos El jabalí de la media luna (2005); de ensayos como Teatro, Comunidad, liberación e interculturalidad. El proyecto teatral de Rafael Murillo Selva-Rendón (2011) y de ocho poemarios. Es autor también de la antología Narrativa masculina costarricense (2011). Dirigió la revista FRONTERAS y el Encuentro Internacional de Escritores.
Mesa: 2 (Identidad y literatura)
(Costa Rica, 1962). Escritor, poeta y ensayista, autor de novelas como Cruz de olvido (1999, Premio Nacional de su país y Medalla de Oro del Círculo de Escritores de Venezuela) y Tanda de cuatro con Laura (2003). Con La gran novela perdida. Historia personal de la narrativa costarrisible (2007) recibió el Premio Nacional de Ensayo, y con los cuentos de La última aventura de Batman (2010) mereció el Premio Nacional de Cuento en su país. Nombrado en 2011 como uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina por la FIL de Guadalajara En enero 2013 ganó el Premio Mario Monteforte Toledo, con la novela El corazón de la noche.
Mesa: 1 (Inauguración: Centroamérica hoy)
(Panamá, 1936). Doctora y oncóloga de profesión, donde ha publicado numerosos artículos científicos sobre la materia, cuenta con un extenso currículo literario en el que destacan los premios Ricardo Miró en novela, cuento y teatro (1982, 1984-1987, 1991), los Juegos Florales de México, Centroamérica, el Caribe y Panamá (1993) y la Pluma de oro (1998) de la Cámara Panameña del Libro, entre otros. Entre sus títulos destacan las novelas La costilla de Adán, Todas íbamos a ser reinas, Los laberintos del orgullo e Historias de mujeres crueles.
Mesa: 5 (El toque de Eva)
(Suecia, 1948), escritor francés, cronista y periodista. Ha publicado novelas cortas y relatos de viaje, como Té de vaca, rábano de caballo, Regreso a la India y Corazón de acero, así como novelas policíacas acaecidas en la India de 1900: la serie Peabody, y El Malabar larga las amarras. También ha publicado ciencia-ficción, historias de vampiros y el libro Boulevard del filibusterismo. Nicaragua 1850-1860, relato histórico sobre las guerras civiles centroamericanas que siguieron las independencias.
Mesa: 6 (Crónica y literatura)
(Alemania, 1974). Poeta, productor cultural y traductor, autor de más de una decena de poemarios, es fundador con Rike Bolte del Festival Latinale (Berlín) dedicado a la literatura latinoamericana. Fue también fundador y codirector del Festival de Poesía Salida al Mar (Argentina, 2004-2007), y coordinó los eventos poéticos alemanes en la FIL de Guadalajara en 2011, año en que Alemania fue país invitado de honor. Ha brindado talleres literarios en Nicaragua.
Mesa: 8 (Clausura: Los muros invisibles)
(Francia, 1964). Médico de profesión, su necesidad de escribir se manifiesta primero a través de la publicación de artículos científicos en revistas internacionales y en un libro sobre la reanimación en oncología (2004). Su primera novela, El jaguar sobre los techos (2011), inscrita en el género policial, fue elogiada por el periódico Le Monde y obtuvo el premio Goéland Masqué en 2012.
Mesa: 7 (Novela negra, otra manera de contar).
(Nicaragua, 1984). Escritor y editor, autor de las colecciones de cuentos Siempre llueve a mitad de la película (2008), Las flores olvidadas (2009) y Los días felices (2011). Entre otras recopilaciones, es uno de solo dos autores incluidos en los dos volúmenes de la Antología de la novísima narrativa breve hispanoamericana, que reúne “a los escritores de ficción más prometedores menores de 27 años”, y en Puertos abiertos (Antología de narrativa centroamericana) (2011). Becario del gobierno mexicano en 2009, en 2011 fue nombrado como uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina por la FIL de Guadalajara.
Coordinador de Centroamérica cuenta y moderador en mesa 7 (Novela negra, otra manera de contar).
(Nicaragua, 1938). Novelista y cuentista, considerada la primera narradora nicaragüense. Premio Internacional de Literatura Gabriela Mistral en 2001. Entre sus obras destacan Primavera sonámbula (1964), Siete relatos sobre el amor y la guerra (1986), La niña blanca y los pájaros sin pies (1992) y Miraflores (2012). Miembro de Número de la Academia Nicaragüense de la Lengua.
Mesa: 8 (Clausura: Los muros invisibles)
(Nicaragua, 1961). Narrador, ensayista, poeta y periodista. Autor de las novelas Un sol sobre Managua (1998) y Con sangre de hermanos (2002), así como de cinco libros de ensayo literario y tres poemarios. Premio Internacional de Poesía Rubén Darío 2009 con La vida que se ama (2011). Miembro de Número de la Academia Nicaragüense de la Lengua.
Mesa: 1 (Inauguración: Centroamérica hoy).
(Francia, 1947). Escritor, editor, traductor y director de la editorial L’atinoir, cuyo consejero literario es el escritor mexicano Paco Ignacio Tabo II y que publica esencialmente a autores latinoamericanos, franceses y españoles. Es cofundador y miembro del jurado del Premio de Narrativa Antonin Artaud en México, donde es considerado por RFI como un “puente entre Francia y México”. Dirige igualmente la librería L’Écailler en Marseilla.
Mesa: 3 (Centroamérica y Europa. Visiones cruzadas), y 8 (Clausura: Los muros invisibles).
- « Anterior
- 1
- 2