PARTICIPANTES 2013

Nicaragua. Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Su novela, Castigo divino (1988) obtuvo el Premio Dashiell Hammett en España, y el Independent Press /Award (Nueva York, 2017). La siguiente, Un baile de máscaras, ganó en Francia el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera en 1998. Margarita, está linda la mar, ganó el Premio Alfaguara en el mismo año, además del Premio Latinoamericano José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba (1999). La novela Sara ganó el Premio Bleu Metropole en Montreal, Canadá (2013). Fundador de Carátula, revista bimensual y digital que durante más de década y media se ha convertido en una referencia hispanoamericana. Desde 2013 preside el Festival Centroamérica Cuenta, el evento literario más importante de la región.
Ha sido traducido a más de quince idiomas. Sus obras más recientes son Tongolele no sabía bailar, Ese día cayó en domingo y El caballo dorado, publicadas por Alfaguara en 2021, 2022 y 2024, respectivamente.

Nicaragua. Es poeta y novelista. Desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979. Ocupó posiciones importantes en el gobierno y el partido Sandinista, del que se separó en 1993. Es autora de ocho novelas: “La Mujer Habitada” “Sofía de los Presagios” “El Pergamino de la Seducción” “Waslala” “El País de las Mujeres” “El intenso calor de la luna” “El Infinito en la Palma de la Mano “y “Las fiebres de la memoria” un libro de ensayos: “Rebeliones y Revelaciones” (2017) una memoria de sus años revolucionarios “El País bajo mi piel, ocho libros de poesía, entre ellos “El Ojo de la Mujer” y “Escándalo de Miel” y cuatro cuentos para niños: “El Taller de las Mariposas” es el más conocido. Ganó en 1978 el Premio Casa de las América en Cuba por su poemario “Línea de Fuego” y el Premio a la mejor Novela Política del Año en Alemania en 1989 por “La Mujer Habitada”.
Su memoria “El País bajo mi piel” fue finalista del Los Ángeles Times Book Prize en 2001. Por su novela “El Infinito en la Palma de la Mano” recibió los premios Biblioteca Breve de Seix Barral y Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL, Guadalajara. En 2010, su novela “El País de las Mujeres” ganó el Premio Latinoamericano “La Otra Orilla”. Su poesía también ha recibido numerosos premios. En 2018 recibió el Premio Hermann Kesten del PEN Alemán, reconociendo su trabajo por la libertad de prensa y en defensa de los derechos humanos y los de la mujer. En 2018 salió su novela, Las Fiebres de la Memoria, finalista del Premio de Novela Mario Vargas Llosa en Mayo de 2019. También en 2018 publicó el libro de Ensayos, Rebeliones y Revelaciones y el cuento para niños La Niña que tenía las lágrimas más grandes del mundo. Recientemente ganó el premio de poesía Jaime Gil de Biedma.
Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas. Es presidente de PEN Internacional, capítulo Nicaragua, miembro de la Real Academia de la Lengua de Nicaragua y Caballero de las Artes y las Letras de Francia.

Historiadora, poeta, escritora de ficción y curadora de arte salvadoreña radicada en la Ciudad de México. Es autora de varios libros multidisciplinarios de poesía, ficción y trabajos históricos académicos. Es Honorary Fellow in Writing, por el International Writing Program de la Universidad de Iowa, fue invitada como escritora residente de la Residencia de Otoño del International Writing Program de la Universidad de Iowa en 2024.
Sus últimos libros Kneeling before corn. Recuperating More-than-Human Intimacies on the Salvadoran Milpa (The University of Arizona Press, 2024) e [INCOGNITA FLORA CUSCATLANICA] (La Impresora, Puerto Rico, 2025) exploran la relación entre intimidades más que humanas, duelo, historia y memoria ambiental. Ha publicado tres ediciones bilingües de narrativa y poesía: Tal vez monstruos/Monsters Maybe (2022); Landsmoder (2022) y La familia o el olvido/Family or Oblivion (2017), sus libros han sido publicados en Estados Unidos, México, Puerto Rico, Italia, Guatemala y El Salvador. Ha recibido dos veces la beca de investigación LLILAS Benson, del Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, en 2023 y 2015. En 2009, recibió la beca de escritura Residencias Artísticas para creadores de Hispanoamérica en México FONCA-AECID. Combina literatura, performance, memoria y política en el espacio público y aboga activamente por los derechos de las mujeres y las niñas en Centroamérica.
Nació en Buenos Aires en 1960. Conocido como “el fotógrafo de los escritores”, trabaja desde hace más de treinta años en un ambicioso »atlas humano» de la literatura iberoamericana. El fotógrafo argentino afincado en París ha retratado a los protagonistas más destacados de las letras hispanas. Mordzinski se ha convertido en el mejor cómplice de tres generaciones de creadores. Las dos orillas del Atlántico están unidas para siempre en su mirada. Es el fotógrafo de numerosos encuentros literarios entre los que destacan los HAY FESTIVAL.

Honduras. María Eugenia Ramos escribe poesía, cuento y ensayo. Sus cuentos y artículos han sido publicados en las revistas centroamericanas Envío, Carátula y La Zebra, y la revista española Cuadernos Iberoamericanos. Algunos de sus cuentos y poemas han sido traducidos al francés, portugués e italiano. Su obra ha sido incluida en prestigiosas antologías del cuento centroamericano y latinoamericano, entre otras, las publicadas por el Fondo de Cultura Económica de México en 2011, y el Instituto Cervantes de Milán en 2022. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara la seleccionó en 2011 como uno de «Los 25 secretos literarios mejor guardados de América Latina». Actualmente, es correctora de estilo en Contracorriente, un medio digital independiente de Honduras.
(Guatemala, 1964). Escritor, ensayista, periodista y catedrático universitario. Entre diversos reconocimientos, ha merecido los Premios Únicos de Cuento Santa Lucía Cotzumalguapa (1992) y Francisco Vittoria (1997). En su obra narrativa destacan Graga y otros cuentos (1991), Manual para desaparecer (1997), Crónicas suburbanas (2001), Reinventario de Ficciones. Catálogo marginal de bestias, crímenes y peatones (2006), y los ensayos América Central en el ojo de sus críticos (2005) y Hacia un nuevo canon de la vanguardia en América Central (2006). Preparó Tiempo de narrar. Cuentos centroamericanos contemporáneos (2007).
Mesa: 7 (Novela negra, otra manera de contar)
(Alemania, 1968). Escritor y traductor, autor de Friss und stirb trotzdem (1997), y desde entonces ha recibido varios premios literarios. Ha realizado varios viajes a América Latina, fruto de los cuales son sus crónicas político-literarias Venezuela más allá de Chávez y su novela La negra, ambientada en Colombia y elogiada en Alemania. Su obra Situaciones berlinesas fue nominada en 2005 para el Premio Nacional del Libro, galardón de gran prestigio en el país germano.
Mesa: 3 (Centroamérica y Europa. Visiones cruzadas)
(Panamá, 1971). Narrador, profesor y editor. En 1998 gana el Premio Nacional de Cuento José María Sánchez y en 2010 recibe una mención honorífica en el Centroamericano Rogelio Sinán, en cuento. En el 2007 integró la lista de Bogotá39, y en 2011 fue nombrado como uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina por la FIL de Guadalajara. Ha publicado ocho títulos de cuentos, entre ellos El escapista (1999), Desnudos y otros cuentos (2001), Invisible (2005), El niño que tocó la luna (2006), y Cuentos con salsa (2008). Próximamente aparecé su primera novela, Nostalgia de escuchar tu risa loca.
Mesa: 8 (Clausura: Los muros invisibles)
(México, 1963). Es autor de las novelas The Monterrey News (1990), Días de nadie (1992), El crimen de la calle Aramberri (1994), La vocación insular (1999) y Breve teoría del pecado, novela ganadora del Premio Nuevo León de Literatura 2012; de los ensayos El laberinto cuentístico de Sergio Pitol (1998), El laboratorio del crepúsculo y otros ensayos (2002), Ocho ensayos sobre narrativa femenina de Nuevo León (2006) y Reseñas intempestivas. Un corte: 2001-2011 (2012). Ganador del Quinto Certamen Nacional de Literatura Alfonso Reyes (1994), y de los Premios Universidad Autónoma de Nuevo León a las Artes (2007) y Nuevo León de Literatura 2012, entre otros reconocimientos.
Mesa: 7 (Novela negra, otra manera de contar)
(México, 1982). Escritor y editor. Forma parte del equipo editor de la Biblioteca del Universitario, en Veracruz. Es autor del prólogo a La sonata a Kreutzer de León Tolstoi, y de Memorias del subsuelo de Dostoievski. Colabora regularmente para el periódico cultural Performance con reseñas sobre literatura, cine y teatro, y con la revista literaria La Nave. Ha participado como presentador en diversas ferias de libros, entre ellas la Feria Internacional del Libro Universitario de Xalapa, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
Mesa: 2 (Identidad y literatura)
(Nicaragua, 1942). Poeta, narrador y crítico literario. Doctor en Derecho de la Universidad Centroamericana y en Literatura por la Universidad de Pittsburgh. Entre numerosos reconocimientos, es Premio Nacional de Poesía Rubén Darío 1999, con Los bordes profundos. Otros de sus poemarios son Cuando pasan las suburban (2001), Escatología (2005), Imágenes para Dalí (2007), Genealogía de las puertas y otros indicios (2012), y La Inmortal y otros poemas de amor (2012), así como el libro de cuentos La primera vez que el señor llegó al pueblo (1996).
Moderador invitado de la mesa: 3 (Centroamérica y Europa. Visiones cruzadas)

Autor de una veintena de títulos en diferentes géneros (novela, cuento, ensayo, teatro, poesía), Soto estudió Filosofía y se gana la vida como productor audiovisual y como comunicador. Entre sus obras pueden destacarse las novelas “El Nudo” (2006), “Figuras en el Espejo” (2001), “En la oscurana” (2012) y “El río que me habita” (2017), y los volúmenes de relatos “Mitomanías” (1983), “Dicen que los monos éramos felices” (1995) y “Floraciones y desfloraciones” (2006). En España, Periférica publicó “Gina” (nouvelle, 2006) y “El nudo” (2011), Ediciones Zut su volumen de relatos “Otros reinos” (2012), y Huso ediciones “El río que me habita” (2017).
Su más reciente obra es “Prácticas de tiro”, un volumen de relatos que vio la luz en 2024 bajo el sello de Ediciones Perro Azul (Costa Rica.) En dos ocasiones se le ha concedido en premio nacional de cuento de su país. Algunas de sus obras fueron traducidas al francés y al portugués. Reside en San José de Costa Rica.
(Nicaragua, 1966). Escritor, poeta y periodista. Fue uno de los fundadores de la revista literaria 400 Elefantes, que ahora es un portal literario y un sello editorial. Es autor de Unánime (1999), ¿Para qué tanto cuento? (2000), Perra vida (2006), Agenda del desempleado (2007) y El dueño de la pelota (2012), y su obra ha sido incluida en diversas antologías de poesía y de cuento centroamericano, como Bananas und Papayas. Antología de cuento centroamericano (2002). Es coautor de la película La Yuma.
Mesa: 6 (Crónica y literatura)
(Nicaragua, 1982). Periodista y actualmente editor de Confidencial.com.ni, y colaborador del diario español El País. Su reportaje Los olvidados del Casita (2007) fue nominado al Premio Nuevo Periodismo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Participó en el Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2, en 2012.
Moderador invitado de la mesa: 6 (Crónica y literatura)
(Francia, 1976). Doctor en Letras Hispánicas por la Sorbona y profesor en Nancy 2, donde imparte clases de literatura latinoamericana, investigando los campos de las identidades culturales y los fenómenos de intertextualidad. Ha escrito textos teóricos y prólogos sobre literatura policíaca, y coordinó el blog Diez Negritos, en el que una decena de escritores hispanoamericanos escribieron juntos la novela por entregas Un cadáver asqueroso. Autor de las novelas La noche de la zarza, Le linceul du vieux monde (2008), La loi de l’ouest (2009) y Mélancolie des corbeaux (2011), es miembro de la comisión de idiomas del Centro Nacional del Libro (CNL).
Mesa: 4 (Encuentros editoriales), 8 (Clausura: Los muros invisibles)
(Nicaragua, 1947). Autora de cursos de Lengua Española, crítica literaria del discurso narrativo, narradora de cuentos y relatos, historiográfica de la educación en Nicaragua (ha publicado tres tomos de los períodos 1893-1909, 1910-1928 y 1959-1979), es autora del libro de ensayo Una década en la narrativa nicaragüense, y de los libros de cuentos de La casa de los pájaros y Daguerrotipos y otros retratos de mujeres. Miembro de Número de la Academia Nicaragüense de la Lengua.
Mesa: 5 (El toque de Eva)
(Nicaragua, 1971). Escritora, poeta, profesora e investigadora literaria. Su libro de narraciones Sin luz artificial mereció en 2004 el Premio Único del II Concurso Centroamericano de Literatura Escrita por Mujeres Rafaela Contreras. Ha sido incluida en diversas antologías nacionales e internacionales, entre las que destacan El futuro no es nuestro (2009) y Puertos abiertos (Antología de narrativa centroamericana) (2011), entre otras del continente americano y Europa. Es también autora de la tesis Representaciones simbólicas en el discurso de la cuentística centroamericana posrevolucionaria.
Mesa: 2 (Identidad y literatura)
(El Salvador, 1973). Abogada, escritora, editora y profesora universitaria con maestría en literatura hispanoamericana. Es autora dos novelas, Los locos mueren de viejos (2008) y Dios tenía miedo (2011), presentadas en la Feria del Libro de Guadalajara, en los años correspondientes. Ha publicado diversos cuentos en antologías y revistas internacionales, entre las que destaca la antología de Narrativa salvadoreña (2012). Participó en 2010 en el programa para artistas de la Residencia Casamarles, en Barcelona.
Mesa: 2 (Identidad y literatura)
(Guatemala, 1961). Ha publicado los libros de cuentos Dragones y escaleras y otros… cuentos (2002), Angélica en la ventana (2004), Laberintos y rompecabezas (2005) y Conversación improbable con Laura (2012); así como las novelas Espirales (2009) y Figuraciones (2012). Catedrático del Departamento de Letras de la Universidad del Valle de Guatemala, fue nombrado en 2011 como uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina por la FIL de Guadalajara.
Mesa: 1 (Inauguración: Centroamérica hoy)
(Nicaragua, 1987). Escritor y poeta, autor de Eclipse: prosa&poesía (2007) y de la novela El sótano del ángel (2010). Su novela El sótano del ángel (2010) fue una de las obras ganadoras del certamen anual del Centro Nicaragüense de Escritores, y es material de estudio en las universidades del país. Ha sido incluido en antologías como Cuentos del hambre (2012), y en 2012 mereció una beca de escritor del gobierno mexicano.
Mesa: 6 (Crónica y literatura)
- 1
- 2
- Siguiente »