PARTICIPANTES 2014

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez
Sergio Ramírez

Nicaragua. Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Su novela, Castigo divino (1988) obtuvo el Premio Dashiell Hammett en España, y el Independent Press /Award (Nueva York, 2017). La siguiente, Un baile de máscaras, ganó en Francia el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera en 1998. Margarita, está linda la mar, ganó el Premio Alfaguara en el mismo año, además del Premio Latinoamericano José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba (1999). La novela Sara ganó el Premio Bleu Metropole en Montreal, Canadá (2013). Fundador de Carátula, revista bimensual y digital que durante más de década y media se ha convertido en una referencia hispanoamericana. Desde 2013 preside el Festival Centroamérica Cuenta, el evento literario más importante de la región.

Ha sido traducido a más de quince idiomas. Sus obras más recientes son Tongolele no sabía bailar, Ese día cayó en domingo y El caballo dorado, publicadas por Alfaguara en 2021, 2022 y 2024, respectivamente.

Horacio Castellanos Moya

Horacio Castellanos Moya
Horacio Castellanos Moya

El Salvador, 1957. Es un escritor salvadoreño, autor de trece novelas, cinco libros de relatos y tres colecciones de ensayos. Su obra ha sido traducida a quince idiomas. Trabajó –en agencias de prensa, revistas y periódicos– durante trece años en la Ciudad de México. También ha residido en Costa Rica, Guatemala, Canadá, España, Japón y Alemania. En este último país fue escritor residente durante dos años en un programa de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. Actualmente, reside en Estados Unidos, donde es profesor en la Universidad de Iowa. El gobierno chileno le otorgó el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2014) por el conjunto de su obra. Su más reciente novela es El hombre amansado (2022).

Gioconda Belli

Nicaragua. Es poeta y novelista. Desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979. Ocupó posiciones importantes en el gobierno y el partido Sandinista, del que se separó en 1993. Es autora de ocho novelas: “La Mujer Habitada” “Sofía de los Presagios” “El Pergamino de la Seducción” “Waslala” “El País de las Mujeres” “El intenso calor de la luna” “El Infinito en la Palma de la Mano “y “Las fiebres de la memoria” un libro de ensayos: “Rebeliones y Revelaciones” (2017) una memoria de sus años revolucionarios “El País bajo mi piel, ocho libros de poesía, entre ellos “El Ojo de la Mujer” y “Escándalo de Miel” y cuatro cuentos para niños: “El Taller de las Mariposas” es el más conocido. Ganó en 1978 el Premio Casa de las América en Cuba por su poemario “Línea de Fuego” y el Premio a la mejor Novela Política del Año en Alemania en 1989 por “La Mujer Habitada”.

Su memoria “El País bajo mi piel” fue finalista del Los Ángeles Times Book Prize en 2001. Por su novela “El Infinito en la Palma de la Mano” recibió los premios Biblioteca Breve de Seix Barral y Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL, Guadalajara. En 2010, su novela “El País de las Mujeres” ganó el Premio Latinoamericano “La Otra Orilla”. Su poesía también ha recibido numerosos premios. En 2018 recibió el Premio Hermann Kesten del PEN Alemán, reconociendo su trabajo por la libertad de prensa y en defensa de los derechos humanos y los de la mujer. En 2018 salió su novela, Las Fiebres de la Memoria, finalista del Premio de Novela Mario Vargas Llosa en Mayo de 2019. También en 2018 publicó el libro de Ensayos, Rebeliones y Revelaciones y el cuento para niños La Niña que tenía las lágrimas más grandes del mundo. Recientemente ganó el premio de poesía Jaime Gil de Biedma.

Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas. Es presidente de PEN Internacional, capítulo Nicaragua, miembro de la Real Academia de la Lengua de Nicaragua y Caballero de las Artes y las Letras de Francia.

Francisco Goldman

La novela más reciente de Francisco Goldman es Monkey Boy, publicada en 2021. También es autor de Say Her Name, ganadora del Prix Femina Etranger, y de The Interior Circuit: A Mexico City Chronicle, galardonada con el Premio Azul en Canadá. Su primera novela, La larga noche de los pollos blancos, recibió el Premio Sue Kaufman de Primera Ficción de la Academia Estadounidense. Sus novelas han sido finalistas de varios premios, entre ellos The Pen/Faulkner y el premio literario International IMPAC Dublin. El arte del asesinato político ganó The Index on Censorship T.R. Fyvel Book Award y The WOLA/Duke Human Rights Book Award, y fue preseleccionado para el Warwick Prize for Writing; ese libro se convirtió en una película documental de HBO. Su novela más reciente es Monkey Boy (2021). Sus libros se han publicado en 16 idiomas.

Ha recibido una beca del Centro Cullman, un Guggenheim, un premio de Berlín y fue becario 2018-19 en el Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de Harvard. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Fue galardonado con el Premio PEN México 2018 a la Excelencia Literaria. Co-dirige el Premio Aura Estrada, y enseña un semestre al año en Trinity College, en Hartford, CT. Su trabajo ha aparecido en The New Yorker, Harper’s, The New York Times, The Believer y muchas otras publicaciones. Francisco vive con Jhoana Montes en la Ciudad de México y su hija, Azalea.

Foto por © Federico Bottia

Carlos Fernando Chamorro

Carlos F. Chamorro, periodista nicaragüense, director de Confidencial, medio digital que combina periodismo de investigación y noticias de actualidad, y el programa de televisión Esta Semana, que se transmite por medio de YouTube y Facebook, para vencer la censura. En 2021, la redacción de Confidencial fue asaltada sin orden judicial por la Policía, e ilegalmente confiscada por el régimen Ortega Murillo. Exiliado en Costa Rica, desde donde dirige Confidencial.digital. En 2010, obtuvo el Premio María Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, el Premio Ortega y Gasset del diario El País, a la trayectoria profesional en 2021, y la Pluma de Oro de la Libertad (WAN-IFRA) en 2024. Miembro del Consejo Rector de la Fundación GABO para el nuevo periodismo Iberoamericano.

Foto por Carlos Herrera

Rosario Aguilar

Narradora, y cultiva el cuento y la novela. La crítica la considera la primera mujer narradora nicaragüense. A los 26 años publicó su primera novela Primavera sonámbula y, al año siguiente (1965), Quince Barrotes de izquierda a derecha. A la fecha, ha publicado más de una docena de títulos y es también la primera mujer que ingresó como Miembro de Número a la Academia Nicaragüense de la Lengua (1999).

Erick Aguirre

Poeta, narrador y periodista. Licenciado en Filología y Comunicación por la UNAN-Managua y Máster en Literatura Hispanoamericana por la UCA. Su volumen de crítica literaria Juez y Parte mereció mención de honor en el Certamen Nacional “Rubén Darío” en 1994. Publicó también La espuma sucia del río, ensayo en el que analiza la transición política sandinista. Entre su obra se cuentan dos novelas, Un sol sobre Managua y Con sangre de hermanos.

Jacques Aubergy

Dirige igualmente la librería L’atinoir en Marsella. Es co-fundador y miembro del jurado del Premio de Narrativa Antonin Artaud en México, creado en 2003, y que recompensa cada año a un autor publicado en México (entre los ganadores se encuentran Guadalupe Nettel, Juan Villoro, Fabrizio Mejía Madrid, David Toscana, Álvaro Uribe, Mario Bellatín y Enrique Serna). Todas las obras han sido publicadas en Francia.

Laura Alcoba

Novelista, traductora y editora. De origen argentino, vive en Francia desde su niñez y escribe en francés. Sus novelas, donde Argentina es muy presente, han sido traducidas a varios idiomas.

Luis Báez

Narrador, autor del libro de relatos El patiode los murciélagos (2010). Ha publicado en medios y revistas como Carátula, revista cultural centroamericana; Revistasoma.net, revista Soul Lotus y Nuevo Amanecer Cultural, entre otros. Cursó estudios de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes Rodrigo Peñalba, y estudios de Filosofía en la Universidad Centroamericana (UCA), de Managua. Ha participado en talleres literarios, de guión cinematográfico y de ilustración.

Dorelia Barahona

Escritora y filósofa. En la actualidad es docente en la Universidad Nacional en el área de Estética y Filosofía del Arte. Novelista, ensayista y dibujante. De temática situacional se centra en la construcción de personajes que internalizan territorios psíquicos. Su prosa es coloquial y sumamente descriptiva en imágenes, incluyendo al paisaje como un segundo cuerpo literario.

Algunas de sus obras son:

  • Noche de bodas: 1991
  • Retrato de mujer en terraza 1995.
  • La señorita Florencia y otros relatos: 2003.
  • Los deseos del mundo: 2006. La ruta de las esferas: 2007
  • Milagros Sueltos: 2008. Esta es una novela colectiva de siete autores bajo su coordinación online y se encuentra en La página del Instituto Cervantes.
  • Hotel Alegría: 2010
  • Cartografías de la Belleza. 2018
  • Zona Azul. 2019
  • Ver Barcelona. 2019

Reconocimientos:

  • De qué manera te olvido: 1990, recibió el premio Juan Rulfo en 1989.
  • El poemario La edad del deseo, recibió el premio Editorial de la Universidad de Costa Rica en 1996.
  • Premio Aportes 2006 a su novela La Ruta de las Esferas.
  • Iberescena 2010 para su obra Teatral Y.O.Yolanda Oreamuno.
  • Becaria del Fondo mexicano para las Letras 2023 FML. Casa Cien.

Patrick Bard

Fotoperiodista, novelista y escritor-viajero. Sus temas de trabajo son las fronteras, la cuestión del agua, América Latina, los pueblos originarios y la memoria de los genocidios.

Guillermo Barquero

Fotógrafo y escritor, ha publicado los libros de relatos La corona de espinas (2005), Metales pesados (2009) y Muestrario de familias ejemplares (2013), así como las novelas El diluvio universal (2009) y Esqueleto de Oruga (2010).

Timo Berger

Poeta, periodista, productor cultural y traductor, autor de más de una decena de poemarios y varios cuentos, es fundador con Rike Bolte del Festival Latinale (Berlín) dedicado a la literatura latinoamericana. Fue también fundador y codirector del Festival de Poesía Salida al Mar (Argentina, 2004-2007), y coordinó los eventos poéticos alemanes en la FIL de Guadalajara en 2011, año en que Alemania fue país invitado de honor. Ha brindado talleres literarios en Nicaragua y Costa Rica. Su más reciente publicación es Der Süden (2014).

Carlos Cortés

Escritor y periodista. Ha publicado veinte obras en Centroamérica, México, España y Francia, parcialmente traducidas al inglés, francés, alemán y búlgaro. Entre ellas se destacan las novelas Cruz de olvido (1999), Tanda de cuatro con Laura (2002), La gran novela perdida (2007), que combina varios géneros, y Larga noche hacia mi madre (2013), que mereció el Premio Centroamericano de Novela “Mario Monteforte Toledo”.

Ezequiel D'León Masis

Autor del poemarioTrasgo (2000), y del libro experimental de narrativa/poesía/ensayo La escritura vigilante (2005). Ha sido incluido en diversas antologías nacionales e internacionales, como Poesía de fin de siglo: Nicaragua-Costa Rica (2001), Poesía emergente en Nicaragua y El Salvador (2006); y4M3R1C4, Novísima poesía latinoamericana (2010). Ha publicado en medios y revistas, incluyendo la página cultural de La Prensa, donde mantiene una columna semanal llamada El rincón del malabarista.

Daniel Domínguez Z.

Periodista, ensayista, gestor cultural y crítico de cine, televisión y libros. Ha recibido diversas distinciones y premios por su labor profesional. Profesor en el área de comunicación social. Actualmente es editor de la sección diaria de la sección “Vivir Más” del diario La Prensa. Es vocal en la Junta Directiva de la Academia Panameña de Cine y forma parte del equipo organizador de la Feria Internacional del Libro de Panamá.

Jacinta Escudos

Escritora. Ha cultivado los géneros de novela, cuento, crónica y ensayo. Ganadora del I Premio Centroamericano de Novela “Mario Monteforte Toledo” (2003), con su novela A-B-Sudario. En 2011 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara la nombró uno de “Los 25 secretos mejor guardados de Latinoamérica”, cuyo trabajo merece ser reconocido fuera de las fronteras de su país.

Héctor Feliciano

Periodista y escritor. Actualmente escribe para los diarios El País (España) y Clarín (Argentina), y para las revistas latinoamericanas Etiqueta Negra, El malpensante y Letras Libres. Ha sido corresponsal cultural en Europa para los diarios The Washington Post y Los Angeles Times. Maestro del taller anual de periodismo cultural e investigación de la Fundación García Márquez de Nuevo Periodismo (FNPI) y miembro de su consejo rector. Con su libro, El museo desaparecido (la conspiración nazi para robar las obras maestras del arte mundial), obtuvo la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP), otorgada por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Oliver Gómez

Periodista, editor, corresponsal y project manager web. Laboró para El Nuevo Diario, Barricada, Radio Universidad y EuroPress. Se especializa en periodismo digital e impreso. Enlace de contacto Nicaragua para Google Latinoamérica, con certificación AdWords y Analytics. Docente de la carrera de Comunicación Social de la UCA. Premio a la Excelencia Periodística “Pedro Joaquín Chamorro Cardenal” 2007-2008. Premio Latinoamericano y del Caribe del Agua “PLACA” 2008-2009.