¿Y después del Bicentenario? Contar Centroamérica desde sus desafíos

CAC_TallerBicentenario_Web

Formulario de postulación







    SiNo


    Adjuntar una motivación de 500 palabras explicando su interés en participar en el Seminario taller.

    Sobre el Taller

    Descripción

    Pasadas las conmemoraciones oficiales y los grandes festejos de las efemérides de la independencia, este taller busca ser un espacio de reflexión sobre Centroamérica en el contexto post-Bicentenario. Se trata de un espacio que busca generar diálogos en clave de futuro de la región, haciendo énfasis en la cultura y la geopolítica.

    Desde esta perspectiva, lo que se pretende es comprender el impacto que puede jugar la cultura y la memoria en los complejos contextos que definen nuestra región, cómo aporta a la construcción de una ciudadanía con mayores herramientas para su estudio y desarrollo.

    Coordinado entre la Cátedra Centroamérica y Centroamérica Cuenta, se espera que con este Seminario taller las personas inscritas cuenten con conocimientos, reflexiones y herramientas que permitan contar Centroamérica desde una perspectiva informada y creativa.  Al final, se espera que las personas inscritas produzcan un material creativo (video, arte gráfica, escritura) basado en los diálogos sobre sociedad, geografía, historia y política de Centroamérica.

    Organizaciones convocantes

    Cátedra Centroamérica de la Universidad de Costa Rica, Festival Centroamérica Cuenta.

    Objetivo del seminario taller

    Desarrollar un espacio de discusión y reflexión sobre cuatro aspectos claves para entender no solo la trayectoria sino también el futuro de la región centroamericana:

    Programa del taller

    Se ofrecerán cuatro sesiones magistrales dictadas por especialistas centroamericanistas en geopolítica, cambio climático, sociedad y cultura, y memoria.

    La geopolítica (impartido por Alberto Cortés), entendido como un factor que define la gran cancha global y regional en la que se desarrollan los procesos diversos que configuran las trayectorias del desarrollo de América Central. Como se discutirá en la sesión, en términos históricos esta región siempre ha vivido con gran intensidad las rivalidades y las hegemonías de potencias regionales y globales. Entender sus características y dinámicas es fundamental para poder imaginar un futuro con una inserción internacional inteligente y beneficiosa para la región.

    El cambio climático (impartido por Pascal Girot), que está transformando de manera profunda no solo nuestra ecología sino también los espacios que habitamos, impactando de manera intensa toda actividad humana y que tendrá efectos de mediano y largo plazo. No se prevé otra tendencia que no sea la intensificación de los fenómenos naturales diversos que reflejan el cambio en los patrones climáticos y se deben asumir estos cambios si se quiere lograr un desarrollo sostenible en esta región.

    – Sociedad y cultura (impartido por Alexandra Ortiz Wallner) Explorar y conocer a profundidad nuestras culturas e identidades es sustancial para entender quiénes somos, nuestras identidades e imaginarios y también la forma en que hemos construido nuestras nacionalidades y sentidos de pertenencia, en los que nuestra diversidad cultural y étnica dan cuenta de una riqueza histórica y actual. Así, para pensar el futuro, procesar y reconocer nuestra diversidad cultural es fundamental.

    – Memoria (impartido por Alejandra Colom) Cómo recordamos y qué recordamos es fundamental para entender quiénes somos, de dónde venimos. Nombrar es fundamental para recordar, lo que no nombramos no existe. Cuando construimos la memoria no solo estamos entendiendo nuestro pasado y nuestra trayectoria, sino también nos permite pensar qué queremos cambiar de nuestra historia y qué futuro queremos construir, haciendo justicia, incluyendo a quienes han sido excluidos e invisibilizados por medio del olvido. Reconstruir nuestra memoria es fundamental para que nuestro futuro no sea una simple repetición del pasado.

    Instructores(as)

    Este taller será facilitado por el equipo de la Cátedra Centroamérica de la Universidad de Costa Rica y Centroamérica Cuenta, quienes se encargarán de dar seguimiento a las postulaciones, realizar la evaluación y organizar la logística de cada encuentro del seminario taller incluidas las invitaciones a las personas especialistas. Cada sesión del taller será facilitada por una persona especialista en Centroamérica.

    Alberto Cortés: Actualmente coordina la Cátedra Centroamérica de la Universidad de Costa Rica. Es profesor catedrático de las Escuelas de Ciencias Políticas y Geografía e investigador del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas en la UCR; una maestría en Estudios del Desarrollo en el ISS, Holanda y un doctorado en Geografía, en la Universidad de Loughborough, Inglaterra. Sus principales temas de investigación se relacionan con geopolítica, desarrollo y migración en Centroamérica; democracia y autoritarismo en Nicaragua, procesos electorales y cambio político en Nicaragua y Costa Rica.

    Pascal Girot: Actualmente se desempeña como director de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Hasta Marzo 2018 estuvo trabajando como coordinador de proyecto y asesor del Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica en temas de cambio climático. Es miembro del equipo negociador de cambio climático de Costa Rica desde el 2014. Ha trabajado como consultor internacional durante los últimos 30 años con trabajos para PNUD, CARE, ONU Ambiente, BID, Banco Mundial, FAO, y la UICN. Ha trabajado en particular como consultor en Centroamérica y el Caribe en temas de política ambientales, ordenamiento territorial, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.  Ha participado en misiones post-desastres en varios países del mundo, en la India, Argentina, Bolivia, Caribe (Haití) y Centroamérica. Es portador de un Diplôme d’Études Approfondies (DEA) en Geografía de la Universidad de Paris III, Francia. Tiene además un Máster of Science en Geografía de la Universidad de Wisconsin y un Bachelors of Arts en Geografía de Clark University en Estados Unidos.  Enseña desde hace más de 33 años en la Escuela de Geografía. Ha dictado cursos en temas como el Ordenamiento Territorial, Gestión Ambiental, Gestión de Riesgos, Geografía Económica y Geografía Política. Tiene más de 25 artículos publicados en revistas internacionales y capítulos de libros.

    Alexandra Ortiz Wallner: Es docente e investigadora de literaturas y culturas latinoamericanas. Es doctora en romanística por la Universidad de Potsdam y Magister en literatura latinoamericana por la Universidad de Costa Rica. Durante el 2021 es Senior Fellow del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales CALAS en su sede en la Universidad de Costa Rica. Ha sido profesora invitada en la Universidad Humboldt de Berlín (2015-2017), y profesora de estancias cortas en la UNAM, México; en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile; en la Universidad de Nantes, Francia; la Universitat de Barcelona y en la Universidad de Delhi. Es autora del libro El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica (2012), y ha escrito y publicado sobre violencias, testimonios, narrativas de la memoria en la región centroamericana, con una perspectiva de género enfocando las producciones literarias y culturales centroamericanas. También investiga sobre redes e intercambios culturales entre Centroamérica y México; sobre activismos feministas en los 1970s, y sobre las configuraciones de los mundos del trabajo en las producciones simbólicas. Es miembro de la mesa directiva del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana IILI (Pittsburgh, EE.UU.). Se desempeña como una de las editoras de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos y es co-fundadora de RedISCA Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica. Desde 2020 forma parte del Consejo consultivo de Centroamérica cuenta.

    Alejandra Colom: PhD. Es una antropóloga cultural aplicada (Universidad del Valle de Guatemala, 1999; Universidad de Maryland, College Park, 2001 y Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 2016) dedicada a la práctica antropológica en temas como conservación de la naturaleza e idearios sobre los recursos naturales y la relación de grupos humanos con éstos. Su trabajo se ha enfocado en colaborar con organizaciones y grupos en la transformación de sus valores y expectativas en objetivos asequibles que mejoren la calidad de vida, la equidad, la libertad y la sostenibilidad cultural y natural. Su trabajo de investigación más reciente se ha enfocado en la cultura de las élites empresariales y las ideas de democracia y ciudadanía. Actualmente dirige la Fundación Ixcanul y hace parte del equipo de investigadoras e investigadores del Labetnográfico, además de impartir cursos en el pregrado de antropología en UVG. Ha trabajado en Belice, Benín, Burkina Faso, Camerún, República de África Central, Costa Rica, DR Congo, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, R. of Congo, Senegal, Estados Unidos Timor Leste. Ha trabajado con organizaciones como Worldwide Fund for Nature and World Wildlife Fund (WWF), Population Council, The Nature Conservancy, Oxfam, Ford Foundation, Rockefeller Brothers Fund, Novo Foundation, Rainforest Alliance, Defensores de la Naturaleza, Asociación de Comunidades Forestales del Petén, Visibles, USAC es Pueblo, Fedecovera, Asocuch, Museo de la Memoria de Rabinal, Plaza Pública, etc.

    Convocatoria

    Se realizará mediante un formulario, orientado a personas con interés en profundizar sus conocimientos sobre Centroamérica. Quienes postulen deberán entregar una motivación de 500 palabras explicando su interés en participar en el Seminario taller.

    Cupos

    El cupo será limitado. Se escogerán 15 personas.  

    Matrícula

    La matrícula del taller tiene un costo de USD $40.00 (cuarenta dólares), que podrán ser pagados por Paypal o transferencia bancaria. Se otorgarán 5 becas completas a participantes de Centroamérica y el Caribe.

    Metodología

    Se compartirán de manera previa a las sesiones una serie de lecturas con las personas inscritas, para garantizar que la haya un mejor aprovechamiento de la presentación o encuadre inicial (parte magistral) que desarrollará la persona encargada de la sesión, y una discusión informada de manera posterior (modo seminario-taller).

    Sesiones

    Serán cuatro sesiones de dos horas, el 18 y 19 de noviembre. Para cada día se realizará una de 09:00 a 11:00 y de 13:00 a 15:00 a través de la plataforma Zoom.

    Evaluación

    Para recibir un certificado de participación se debe participar en todas las sesiones del taller y desarrollar un material creativo (video, arte gráfica, ensayo, guion de podcast) sobre un tema relacionado con alguna de las sesiones.

    Fechas a tomar en cuenta:

    • Publicación de la convocatoria: 

    Jueves 21 de octubre 

    • Cierre de la convocatoria: 

    Lunes 8 de noviembre

    • Publicación y notificación a los seleccionados/as: 

    Jueves 11 de noviembre

    • Realización del taller: 

    18 y 19 de noviembre