CONVERSATORIOS 2016

Exposición ''Paisaje étnico''

Fecha: Del 7 al 28 de mayo
Lugar: Fundación Luisa Mercado – Masatepe

El pintor cubano Arnolkis Turro, representa a través de las técnicas de acuarela, óleo y lienzo, la interacción del ser humano con la flora y la fauna que lo rodea. Turro, con “Paisaje étnico”, busca reconocer la idea de identidad y unidad latinoamericana.

El pintor afirma que su idea es la de una América unida en cultura, así como lo hace a través de la música Rubén Blades o Pablo Milares, “yo trato de llevarlo con la pintura”. Son 27 obras que nos llevan a una senda común de naturaleza y humanidad.

Aclara que sus obras no son pintadas desde la figura real, sino que son reinterpretadas desde la subjetividad de una especie de fabulación o realismo mágico en composiciones geométricas o con tendencia a la abstracción.

Conversatorio: Gabo y el cine

Fecha: Lunes 23 de mayo
Lugar: Auditorio de la Embajada de México en Nicaragua
Hora: 5:00 p. m. – 6:00 p. m.

Junto a la literatura y el periodismo, la otra gran pasión de Gabriel García Márquez fue el cine. Lo estudió en Roma, escribió guiones y críticas, fundó la Escuela Internacional de Cine y Televisión en  Cuba, e incluso actuó en algunos filmes. Pero, paradójicamente, fue una relación que el Premio Nobel colombiano definió así: “El cine y yo somos como un matrimonio mal llevado, no puedo vivir con él ni él”.

Participan: María Lourdes Cortés (Costa Rica), Jorge Franco (Colombia) y Daniel Centeno (Venezuela), conversan con Miguel Díaz Reynoso, Embajador de México en Nicaragua.

 

Conversatorio: Vida y naturaleza. Diálogos entre Cervantes y Darío.

Fecha: Lunes 23 de mayo
Lugar: Alianza Francesa /Teatro Bernard-Marie Koltès
Hora: 6:30 p. m. – 7:30 p. m.

Un enlace mágico a través de los siglos: del engrandecimiento de nuestro idioma a su renovación, el territorio común de la Mancha, que nos recuerda Carlos Fuentes. De lo moderno cervantino al modernismo dariano. Identidad y universalidad. “él es la vida y la naturaleza”, dice Darío de Cervantes en su magistral soneto. A cuatrocientos y cien años de sus muertes, ¿cuáles son los  puentes tendidos entre dos de los más grandes escritores en lengua castellana, y qué les debemos a ellos?

Participan: Gonzalo Celorio (México), Javier Cercas (España), Santiago Roncagliolo (Perú), conversan con Sergio Ramírez (Nicaragua).

Panel I del simposio Artes y políticas de la memoria en Centroamérica: recordar el pasado para imaginar otro futuro.

Organizado por la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales / Universidad de Costa Rica.

Fecha: Martes 24 de mayo
Lugar: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica-Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)
Hora: 9:30 a. m. – 11:00 a.m.

Este simposio ofrece un espacio de diálogo sobre las múltiples formas de acercarse a la memoria y con eso quiere aportar a la “Memoria que nos une”, lema principal de este encuentro.

La memoria desde la historiografía y los estudios literarios y culturales.

Arturo Taracena (Universidad Nacional Autónoma de México): La impronta tardía de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala. Memoria histórica versus impunidad; Anne Huffschmid (Freie Universität Berlin, Alemania): Las grietas de la memoria: marcas del trauma en los flujos del presente (urbano); Julie Marchio (Aix-Marseille Université, Francia): Un pasado que no pasa. Ausencia y presencia de los desaparecidos en la narrativa centroamericana actual; Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica): ¿Puede hablar el victimario? Refracciones e intersticios de la memoria en Centroamérica. Palabras de bienvenida y moderación: Margarita Vannini (Directora del IHNCA).

Conversatorio: Contar para contar. La memoria de los pueblos, los pueblos de la memoria.

Con apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Nicaragua.

Fecha: Martes 24 de mayo
Lugar: Universidad Centroamericana (UCA) / Sala Lizandro Chávez Alfaro
Hora: 11:00 a. m. – 12:00 m.

La literatura es diversidad, multiplicidad. Se escribe para contar historias. Contar historias es tener una voz, es reclamar un tiempo o un espacio: la literatura es un lienzo sobre el que se trazan las historias, historias que se hacen memoria, la memoria de los pueblos. ¿Qué dimensión tiene en Centroamérica la literatura escrita por o sobre minorías?

Participan: Humberto Ak’abal (Guatemala), Catalina Murillo (Costa Rica), Mario Gallardo (Honduras) y Yolanda Rossman (Nicaragua), conversan con José Adiak Montoya (Nicaragua).

Panel II del simposio Artes y políticas de la memoria en Centroamérica: recordar el pasado para imaginar otro futuro.

Organizado por la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales / Universidad de Costa Rica.

Fecha: Martes 24 de mayo
Lugar: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica-Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)
Hora: 1:30 p. m. – 3:50 p.m.

La memoria en la literatura y el cine.

Martha Clarissa Hernández (cineasta, Nicaragua): Memoria histórica en el cine en Nicaragua; María Lourdes Cortés (Universidad Véritas, Costa Rica): Las astillas de la memoria: las huellas del pasado en el cine centroamericano actual; Rafael Cuevas (Universidad Nacional, Costa Rica): El arte y la literatura en la construcción y disputa de la memoria en Guatemala; Carol Zardetto (novelista, Guatemala): Arte y posguerra en Guatemala. Modera: Werner Mackenbach.

Panel III del simposio Artes y políticas de la memoria en Centroamérica: recordar el pasado para imaginar otro futuro.

Organizado por la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales / Universidad de Costa Rica.

Fecha: Martes 24 de mayo
Lugar: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica-Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)
Hora; 4:00 p. m – 6:20 p. m.

La memoria en las artes visuales y el performance.

Álvaro Sermeño (pintor y antropólogo, El Salvador): Pintura muralística y memoria histórica en El Salvador; Marcos Agudelo (artista, Nicaragua): ¿Histérica o histórica memoria?

Presentación del libro 'Rubén Darío, un cisne entre gavilanes' de Erick Blandón

Fecha: Martes 24 de mayo
Lugar: Auditorio de la Embajada de México
Hora: 5:00 p. m – 6:00 p. m.

Participan: Erick Blandón (Nicaragua), Marcel Jaentschke (Nicaragua) y Óscar Castillo (Costa Rica).

Conversatorio Nuevos tiempos, nuevos escritores. ¿Qué se está escribiendo en Hispanoamérica?

Fecha: Martes 24 de mayo
Lugar: Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) / Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH)
Hora: 5:30 p. m – 6:30 p. m.

La literatura es un registro de los tiempos y cada época tiene nuevos testigos. En un tiempo de globalidad y globalización absolutas, pero marcado por la violencia, la apatía política, la pobreza reiterada y las migraciones forzadas, ¿qué se está escribiendo en España e Hispanoamérica? ¿Cuáles son los grandes temas literarios y cuáles sus recursos y registros?

Participan: Carlos Pardo (España), Carlos Fonseca (Costa Rica) y Antonio Ramos Revilla (México), conversan con Daniel Centeno (Venezuela).

Mesa redonda del simposio Artes y políticas de la memoria en Centroamérica: recordar el pasado para imaginar otro futuro.

Organizado por la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales / Universidad de Costa Rica.

Fecha: Martes 24 de mayo
Lugar: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica-Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)
Hora: 6:00 – 7:00 p.m.

Escribir contra el olvido: ¿Un nuevo compromiso en la posguerra?

Participan: Erick Aguirre (novelista, ensayista y periodista, Nicaragua), Rafael Cuevas (novelista, ensayista y pintor, Costa Rica/Guatemala), León Leiva Gallardo (escritor, Honduras/Estados Unidos), Marta Susana Prieto (novelista, Honduras), Carol Zardetto (novelista, Guatemala). Moderación: Carlos Cortés (novelista, cuentista y ensayista, Costa Rica).

Conversatorio: El periodismo literario, constructor de la memoria

Fecha: Martes 24 de mayo
Lugar: Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) / Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica
Hora: 6:30 p. m. – 7:30 p. m.

Rubén Darío y José Martí fundaron en los finales del siglo diecinueve un periodismo capaz de relatar los hechos con una visión y un lenguaje literarios. Gabriel García Márquez siguió sobre esas huellas y volvió a renovar la escritura periodística. Hoy en día, el reporteo y el trabajo de campo, la investigación a fondo, y un estilo nuevo, que también es literario, se combinan para darnos un nuevo periodismo, el de un puñado de jóvenes que han sido llamados los nuevos crónicas de Indias. ¿Es posible hacer de la realidad algo aún más real en la crónica periodística gracias a la literatura? ¿Podemos hablar de un nuevo periodismo literario en Hispanoamérica?

Participan: Juan Cruz (España), Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Carlos Zanón (España), conversan con Daniel Domínguez (Panamá).

Conversatorio: Novela histórica, ¿género de pasado o género de futuro?

Fecha: Martes 24 de mayo
Lugar: Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) / Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH)
Hora: 7:50 p. m. – 8:50 p. m.

La novela histórica es capaz de sumergir al lector en una época determinada a través de personajes ficticios o verídicos, pero siempre reales, porque representan personas que encarnan costumbres, y también conflictos del pasado,  recreados desde la imaginación. ¿Cobra actualidad en el siglo veintiuno este género? ¿Frente a los intentos de olvido oficial, puede resucitar la memoria histórica y darle vigencia?

Participan: Javier Cercas (España), Ignacio Padilla (México) y Almudena Grandes (España), conversan con Gonzalo Celorio (México).

Coloquio La traducción literaria – elemento indispensable en la literatura universal, dirigido por Lutz Kliche (Alemania).

Fecha: Miércoles 25 de mayo
Lugar: Universidad Centroamericana (UCA) /Auditorio Amando López
Hora: 10:00 a. m. – 11:00 a. m.

El mundo literario se da cada vez más cuenta de la importancia de las traducciones y del rol de los traductores literarios para lograr tener una literatura verdaderamente internacional, y universal. Sin traducciones, todas las literaturas se verían confinadas a su espacio idiomático regional, a veces incluso nacional. ¿Qué se necesita para ser “traductor literario”? ¿En qué consisten los retos del trabajo de traducción? ¿Constituye la literatura centroamericana un problema especial para el traductor?

Participan: Lutz Kliche (Alemania) y Jacques Aubergy (Francia).

Conversatorio Otras formas de contar: periodismo digital.

Fecha: Miércoles 25 de mayo

Lugar: Universidad de Ciencias Comerciales (UCC) / Sala de maestría S-202

Hora:  10:00 a. m. – 11:00 a. m.

El diario digital salvadoreño El Faro, es uno de los primeros periódicos digitales de América Latina. Hoy, 18 años es uno de los medios de comunicación de referencia en la región. A partir de esta referencia podemos explorar las posibilidades del periodismo electrónico en la región centroamericana. ¿Representa un desafío real para el periodismo tradicional? ¿Es un punto de partida para imaginar un periodismo multimedia, de diversas expresiones? ¿El periodismo de investigación crecerá con los medios electrónicos? La cobertura de la red sigue siendo limitada en nuestros países. ¿Es algo destinado a cambiar a corto plazo?

Participan: José Luis Sanz (España / El Salvador) conversa con María Lilly Delgado (Nicaragua).

Conferencia Los rostros ocultos de la crónica periodística

Fecha: Miércoles 25 de mayo

Lugar: Universidad Centroamericana (UCA) / Auditorio Roberto Terán

Hora: 3:00 p. m. – 4:00 p. m.

Participa Alberto Salcedo Ramos (Colombia).

Conversatorio Cómics, otra forma de narrar.

Fecha: Miércoles 25 de mayo
Lugar: Alianza Francesa / Teatro Bernard-Marie Koltès
Hora: 4:30 p. m. – 5:30  p. m.

Se dice que a lo largo de su historia de más de un siglo, el cómic ha librado una dura batalla por ganarse su lugar como un arte con valores estéticos propios. En las últimas décadas, el cómic se ha convertido en una manifestación artística reconocida y en un vehículo efectivo para la denuncia social, incluso iluminando temas oscuros y dramáticos (violencia, sexo, maltrato, desigualdad, explotación). ¿Es el cómic y su arte secuencial, otra forma efectiva de construir memoria? ¿Es ya un género artístico y narrativo con nombre propio?

Participan: Ángel de la Calle (España), Manuel Guillén (Nicaragua) y Pedro X. Molina (Nicaragua), conversan con  Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua).

Conversatorio: Novela negra, espejo de la realidad contemporánea.

Fecha: Miércoles 25 de mayo
Lugar: Alianza Francesa / Teatro Bernard-Marie Koltès
Hora: 5:30 p. m. – 6:30 p. m.

La novela  negra, la novela policial, la novela criminal es otro género literario en auge, que coloca al lector en un ámbito de la realidad y de la sociedad que siempre es el más oscuro: asesinatos, violaciones, robo, crimen organizado, narcotráfico, violencia. ¿Es un género perecedero, y por  menor, como ha creído alguna crítica literaria? ¿O tiene, por el contrario, su propio peso en la narración, con unas reglas propias? ¿Es un espejo aleccionador de la realidad contemporánea?

Participan: Berna González Harbour (España), Antonio Ortuño (México), Carlos Zanón (España), conversan con Miguel Huezo Mixco (El Salvador).

Conversatorio La geografía de los cuerpos: literatura y erotismo.

Fecha: Miércoles 25 de mayo
Lugar: Alianza Francesa / Teatro Bernard-Marie Koltès
Hora: 6:30 p. m. – 7:30 p. m.

De Las mil y una noches al Decamerón,  del Marqués de Sade a Henry Miller y a D.H. Lawrence, el sexo ha sido una constante  en la literatura. El sexo todo lo contiene: cuerpos, almas, significaciones, pruebas, purezas, delicadezas, resultados y anunciaciones, como entonó Whitman. ¿Es posible una buena literatura sin una dosis de erotismo? ¿No es acaso la imaginación el personaje invisible y siempre activo en todo encuentro erótico y en toda narración?

Participan: Gioconda Belli (Nicaragua), Almudena Grandes (España) y Erick Aguirre (Nicaragua), conversan con Carlos Salinas Maldonado (Nicaragua).

 

Conversatorio: La sonrisa de la literatura. El humor en la obra de Machado de Assis y Cervantes.

Fecha: Miércoles 25 de mayo
Lugar: Alianza Francesa / Teatro Bernard-Marie Koltès
Hora: 7:30 p. m. – 8:30  p. m.

El humor es viejo como el mundo. Aprendemos, antes de leer o incluso antes de hablar, a reír. Literatura y humor no son antagónicos, al contrario, sin el último la literatura es una piedra, un ente inerte. Desde Cervantes en España a Machado de Assis en Brasil, a los escritores de hoy, ¿cómo ha sido visto el humor en la literatura latinoamericana?

Participan: Santiago Roncagliolo (Perú), José Manuel Fajardo (España) y Luis García Montero (España) conversan con Sergio Ramírez (Nicaragua).

Conversatorio: Cultura de la memoria, memoria de la cultura.

Fecha: Jueves 26 de mayo
Lugar: Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) / Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH)
Hora: 10:00 a. m. – 11:00 a. m.

La historia de los pueblos es el resultado de procesos culturales y sociales de enorme complejidad, pero cuyo conocimiento es un imperativo necesario en la vida de todos, porque brinda sentido de identidad y pertenencia. ¿Debe la gestión cultural ser una herramienta al servicio de la historia, y de la memoria, o únicamente procurar la belleza?

Participan: Ángel de la Calle (España), José Manuel Fajardo (España), Jorge Peralta (España), conversan con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua).